Resumen
El siguiente artículo analiza las semánticas presentes en artículos publicados en la revista Neuma correspondientes a la cueca chilena, desde un enfoque sistémico de segundo orden de Niklas Luhmann. A partir del análisis se busca reconocer, distinguir, caracterizar y describir los mensajes comunicativos desde la perspectiva de un observador de segundo orden. En conjunto, este análisis ofrece una visión holística y profunda de la cueca como una manifestación artística y social fundamental en la historia de Chile, su relevancia en la configuración de la identidad nacional y su capacidad para comunicar y recrear las realidades políticas y sociales del país.
Citas
Alberti, Rafael (1996). Marinero en tierra. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alberti, Rafael (2022). Sobre los ángeles. Salamanca: Edaf.
Arguedas, José María (1958). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.
Bécquer, Gustavo Adolfo (1955). “Prólogo”, La soledad. Augusto Ferrán (autor). Santander: Taller de Artes Gráficas de los Hermanos Bedia.
Bécquer, Gustavo Adolfo (2004). “Rima XV”. Rimas y leyendas. Madrid: Anaya.
Buero Vallejo, Antonio (1966). La señal que se espera. Cádiz: Alfil.
Buesa, José Ángel (2013). Del amor y el desamor. Poemas escogidos. La Habana: Verbum.
Burbano, José Ignacio (1960). Poetas románticos y neoclásicos. México DF: J. M. Cajica.
Capote, Truman (2006). El arpa de hierba. Barcelona: Anagrama.
Carpentier, Alejo (2006). El arpa y la sombra. Madrid: Alianza.
Castro, Cambón Vicenta (1930). Antología de la poesía femenina argentina. Buenos Aires: Impresores Ferrari.
Cela, Camilo José (1655). La catira. Historias de Venezuela. Barcelona: Noguer.
Cela, Camilo José (2003). San Camilo 1936. Madrid: Alianza.
Cernuda, Luis (2004). Intermedio (fragmentos para una poética). Valencia: Pre-Textos
Cernuda, Luis (2021). “Donde habite el olvido (1932-33)”, La realidad y el deseo. Sevilla: Renacimiento.
Coleridge, Samuel Tylor (1916). Selection from the poems of Samuel Tylor Coleridge (A. Hamilton Thompson, ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Cortines, Jacobo, “La música que llevaba”, El Cultural de El Mundo (19 de septiembre, 2002).
Darío, Rubén (1917). Prosas profanas. Madrid: Mundo Latino.
Darío, Rubén (1918). El canto errante. Madrid: Mundo Latino.
Darío, Rubén (1971). Obras completas. Madrid: Aguilar.
Darío, Rubén (2004). Cantos de vida y esperanza, Los cisnes y Otros poemas. Madrid: Alianza.
De Espronceda, José (1992). “La despedida”. Poesías. Madrid: Cátedra.
Díaz Mirón, Salvador (1997). Poesía completa. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Diego, Gerardo (2000). Los cuatro vientos. Sevilla: Renacimiento.
Eliot, George (2011). Middlemarch. Madrid: Cátedra.
Esteban, Ángel (1955). “Bécquer y el premodernismo venezolano: Juan Antonio Pérez Bonalde”, Rilce, 11, 1, pp. 51-67.
García Lorca, Federico (2005). Poemas sueltos. Obras completas. Barcelona: RBA; Instituto Cervantes.
Gerardo (2017). Poesía completa. Valencia: Pre-Textos.
Gimferrer, Pere (1988). Arde el mar, el vendaval, la luz. Barcelona: Península.
Gómez de la Serna, Ramón (1994). Greguerías. Madrid: Castalia.
Graell, Vanessa (2013). “La arpista que sedujo a reyes, Wagner y Víctor Hugo”, El Mundo (25 de diciembre).
Herrera Reissig, Julio (1943). Los éxtasis de la montaña. Buenos Aires: Femina.
Hesse, Hermann (1995). Ode an Hölderlin. Viena: Graphischer Zirkel.
Hierro, José (1968). Cuadernos de Nueva York. Madrid: Hiperón.
Huidobro, Vicente (1931). Altazor. Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
Insausti, Gabriel (2004). “El arpa y el ave: dos símbolos románticos de la poesía del exilio de Cernuda”, Rilce, 20, 1, pp. 63-93.
Joyce, James (2016). Ulises. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Joyce, James (2022). Dublineses. Madrid: Cátedra.
León Domínguez, Emilia (1986). “Los instrumentos musicales en la obra poética de Rubén Darío”, Anales de literatura hispanoamericana, 15, pp. 251-270.
Lezama Lima, José (2011). Paradiso. Madrid: Alianza.
Lord Byron (1874). The prisiones of Chillon. Nueva York: The Shewell & Co.
Loynaz, Dulce María (1953). Poemas escogidos. Madrid: Aguilar.
Machado, Antonio (1904). “Luz”, Alma española, 16, p. 14.
Manchado, Manuel y Antonio (1957). Obras completas. Madrid: Plenitud.
Miró, Gabriel (1901). La mujer de Ojeda. Alicante: Juan José Carratalá.
Morón, Guillermo (1964). J. A. Pérez Bonalde. Caracas: Imprenta Italgráfica.
Neruda, Pablo (2007). Antología. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Nervo, Amado (2010). El éxodo y las flores del camino. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ortega y Gasset, José (1932). “Qué es la filosofía”, Obras completas, t. VIII. Madrid: Taurus.
Plath, Sylvia (2012). La campana de cristal. Barcelona: Edhasa.
Poe, Edgar Allan (2008). Cuentos completos. Madrid: Páginas de Espuma.
Pombo, Rafael (1917). Traducciones poéticas. Bogotá: Imprenta Nacional.
Prieto Marugán, José (2014). “La música en las novelas de Camilo José Cela”, Anuario de Estudios Celianos, 9, pp. 125-168.
Rilke, Rainer Maria (2016). New Poems. Nueva York: Boydell & Brewer.
Sabines, Jaime (2012). Antología poética. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Sanz, Julián Sanz (1965). “Prólogo”. Garcilaso. Obras. Valladolid: Miñón.
Sosa Escalante, Francisco (1888). Recuerdos. México: Imprenta de Dublan y Comp.
St. Vincent Millay, Edna (1991). The ballad of the harp-weaver and other poems. s. l.: Philomel.
Thomas, John (2000). The minstrel’s adieu to his native land. París: Billaudot.
Unamuno, Miguel de (1922). Andanzas y visiones españolas. Madrid: Renacimiento. Valle, Adriano del, Arpa fiel, Madrid, Afrodisio Aguado, 1942.
Vargas Llosa, Mario (2015). La casa verde. España: Debolsillo.
Vega, José Luis (2014). El arpa olvidada. Valencia: Pre-Textos.
Yeats, William Butler (1996). The Collected Works of W. B. Yeats Volume I: The Poems. Nueva York: Scribner Paperback Poetry.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Neuma (Talca)