Resumen
El baile de la cueca en Chile, al igual que muchos bailes sociales, se encuentran dentro de dinámicas de influjo de saberes y practicas corporales que actúan sobre sus formas coreográficas y expresivas en constante evolución. Sin embargo, los discursos de identidad nacional han tendido a homogeneizar las formas expresivas de la cueca a través de cánones que buscan representar de manera corpórea un “alma nacional”. Es así como ciertos cuerpos danzantes que han sido legitimados gracias a la incorporación de cánones estéticos dominantes. En este artículo intentaremos reflexionar sobre algunas de las influencias estéticas que han permeado a los cuerpos danzantes de cueca, con el objetivo de develar por una parte sus procesos de escenificación y por otra parte el carácter dinámico y cambiante de este baile, que se opone a los modelos estables y rígidos que impone el canon discursivo de identidad nacional.
Citas
Amunategui, Miguel Luis (1888). Las primeras representaciones dramáticas en Chile. Santiago: Imprenta Nacional.
Anderson, Benedict (2002). L’imaginaire national : réflexions sur l’origine et l’essor du nationalisme. Paris: La Découverte, traduit de l’anglais par Pierre Emmanuel Dauzat.
Barros Grez, Daniel (1890). “La zamacueca”. La academia político-literaria (novela de costumbres políticas) Talca: ediciones S.M.G. Somavia, XXX p. 302. En línea: memoriachilena.cl, consultado el 27 de julio 2016.
Barros Raquel (1962). “La danza folklórica chilena su investigación y enseñanza”. Revista Musical Chilena, 16, (79), pp. 60-69. En línea consultado el 13 de abril del 2017.
Barrios, Eduardo (1948). Gran señor y rajadiablos. Santiago: editorial Nacimiento , p.418.
Bhabha, Homi (2010). Nación y narración, entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, obra colectiva (dirección Homi Bhabha), Primera edición 1990, Traducción de María Gabriela Ubaldini Revisión de Valeria Añón, Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI. En línea consultado el 9 de noviembre del 2018.
Cáceres Valencia, Jorge (1997). La Universidad de Chile y su aporte a la cultura tradicional chilena 1933 – 1953. Santiago: autoedición, p. 25.
Cánepa Guzmán, Mario (1980). Crónicas para el recuerdo, Santiago: Autoedición.
Castro, Edgardo (2004). El Diccionario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores, Buenos Aires: Ediciones Prometeo, Universidad de Quilmes. En línea consultado el 3 de julio del 2019.
Desmond, Jane (1994). “Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies”, Cultural Critique, Nº 26.
Donoso, Karen (2009). “Fue famosa la chingana..., diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile, 1820-1840.” Revista de Historia Social y de las Mentalidades, N° XIII, Vol. 1, pp. 87-119. En línea consultado el 21 de octubre del 2018.
Donoso Fritz, Karen (2009). “Por el arte-vida del pueblo: Debates en torno al folclore en Chile. 1973-1990”. Revista Musical Chilena, 63, (212), pp. 29-50. En línea consultado el 10 de marzo del 2019.
Donoso Fritz, Karen (2006). La batalla del folklore: Los conflictos por la representación de la cultura popular chilena en el siglo XX. Tesis para optar al grado académico de Licenciada en Historia. Universidad de Santiago de Chile.
Dûmmer Scheel, Sylvia (2010). “Los desafíos de escenificar el “alma nacional”. Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929)”, Historia Critica, N° 42, Bogotá?, pp. 84-111. En línea consultado el 20 de junio del 2019.
Latchman Ricardo, Ernesto Montenegro y Manuel Vega (1956). El criollismo. Santiago: editorial Universitaria, p. 25.
León Echáis, René (1955). Interpretación histórica del huaso chileno, Santiago, Editorial Universitaria, p. 115.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y Castigar, traducido por Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI. Primera edición 1975. En línea consultado el 6 de mayo del 2019.
Foucault, Michel (2002). Arqueología del Saber, traducido por Aurelio Garzón del Camino, Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI. Primera edición 1969. En línea consultado el 15 de mayo del 2019.
Garrido, Pablo (1979). Historial de la Cueca, Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Hermosilla, Luis (2011). “Representación burlesca de los blasones en Gran señor y rajadiablos”, Revista chilena de literatura noviembre, número 80, pp. 171-183.
Grez, Vicente (1879). La vida santiaguina. Santiago: Ediciones Gutenberg.
Hobsbwam, Eric (2006). L’invention de la tradition, Paris: Editions Amsterdam.
Latchman Ricardo y Ernesto Montenegro y Manuel Vega (1956). El criollismo. Santiago editorial Universitaria, p. 25.
León, Carlos (2018). Competencia y Chilenidad: Los campeonatos de cueca huasa en Chile 1965-1992, Tesis para optar al grado de Magister en Historia, Universidad de Concepción.
Pabst, Hilda y David Donoso (2014). (Dir.) Ballet Folklórico Nacional, elencos artísticos CNCA Santiago: publicaciones Cultura, p. 60.
Pereira Salas, Eugenio (1941). Los orígenes del arte musical en Chile, Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
Pereira Salas, Eugenio (1974). Historia del teatro en Chile desde sus orígenes hasta la muerte de Juan Casacuberta (1° ed.1849), Santiago: Editorial Universitaria.
Rojas Sotoconil, Araucaria (2010). “Breves aproximaciones sobre la cuestión de la Cueca y la identidad nacional”, Y se va la primera …Conversaciones sobre la cueca. Micaela y Karen Donoso (editoras). Santiago: Ediciones LOM, p. 78.
Spencer Espinosa, Christian (2007). “Imaginario nacional y cambio cultural: circulación, recepción y pervivencia de la zamacueca en Chile durante el siglo XIX”, Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 14.
Spencer Espinosa, Christian (2009). “Apología del mestizaje, exaltación de la nacionalidad. El papel del canon discursivo en la discusión sobre la autenticidad y etnicidad de la (zama)cueca chilena”, TRANS ? Revista Transcultural de Música, N°13, artículo 15. En línea consultado el 8 de agosto del 2016.
Spencer Espinosa, Christian (2013). Origen, raza y nación. Apuntes para una aproximación critica al estudio de la cueca chilena”. En: Vargas, Herom (Ed.). Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectiva, perspectivas, criticas y propuestas (pp. 407-421). Córdoba, Argentina: IASPM-L/CIAMEN (U. de la R.).
Spencer Espinosa, Christian (2017). Pego el grito en cualquier parte, Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990-2010), Santiago, Ediciones Biblioteca Nacional.
Subercaseaux, Bernardo (2002). “Escenificación del tiempo histórico (nacionalismo e integración)”, Cuadernos de historia, N°22, pp. 185-202, Departamento de ciencias históricas de la Universidad de Chile. En línea consultado el 22 de octubre del 2018.
Subercaseaux, Bernardo (2007). “Literatura, nación y nacionalismo”, Revista chilena de literatura, Número 70, pp. 5-37. En línea consultado el 17 de agosto del 2017.
Thiesse, Anne-Marie, (1999). La création des identités nationales, Europe XVIIIe-XXe siècle, Paris: éditions du seuil.
Torres, Rodrigo (2008). “La zamacueca a toda orquesta, Música popular, espectáculo público y orden republicano en Chile (1820-1860)”. Revista Musical Chilena, año LXII, N°209, Santiago de Chile. En línea consultado el 20 de enero del 2016.
Valera, Juan (1888). Cartas americanas. El teatro en Chile, A don Antonio Alcalá Galiano y Miranda. Carta del 17 de diciembre s/p. Edición digital a partir de Valera, Juan (1958). Obras completas. Vol. III, Madrid: Aguilar, pp. 211-312. Disponible en sur http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcb8565
Vargas, Herom (2012). (Ed.). Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectiva, perspectivas, críticas y propuestas. Córdoba: IASPM-AL/CIAMEN (U.de la R.) pp. 407-421.
Zapiola, José (1974). Recuerdos de treinta años, Santiago: Ediciones Zig Zag, p. 32.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Neuma (Talca)