Música típica, folklore de proyección y Nueva Canción Chilena
PDF (Español (España))

Como Citar

Ramos Rodillo, I. (2011). Música típica, folklore de proyección y Nueva Canción Chilena: Versiones de la identidad nacional bajo el desarrollismo en Chile, décadas de 1920 a 1973. Neuma (Talca), 2, 108–133. Recuperado de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/155

Resumo

La fase de modernización desarrollista implicó aspectos de relieve para lo identitario y lo tradicional en Chile. Se generaron condiciones que ligan las políticas culturales del Estado con la industria cultural y con diversos actores sociopolíticos, en torno a relaciones entre lo local y lo cosmopolita, uniendo representaciones culturales con estructuras económicas y políticas. Tres importantes corrientes musicales -la Música Típica Chilena, el Folklore de Proyección y la Nueva Canción Chilena- dan cuenta de los procesos de identificación nacional y de construcción de tradición que fueron claves para la vida cultural y política chilena de parte importante del siglo XX.

PDF (Español (España))

Referências

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barraza, Fernando (1972). La Nueva Canción Chilena. Santiago: Editorial Quimantú.

Chatterjee, Partha (2000). “El nacionalismo como problema en la historia de las ideas políticas”, La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Fernández Bravo, Álvaro (editor). Buenos Aires: Ediciones Manantial, pp. 124-135.

Claro Valdés, Samuel, y Jorge Urrutia Blondel (1973). Historia de la música en Chile. Santiago: Editorial Orbe.

Dannemann, Manuel (1970). “Bibliografía del Folklore Chileno 1952 – 1965”, Latin American Folklore Studies, Nº2, 60 pp.

Dannemann, Manuel (1975). “Teoría folklórica. Planteamientos críticos y proposiciones básicas”, Teorías del folklore en América Latina. CONAC (editores), Caracas: Instituto Iberoamericano de Etnología y Folklore del Centro Multinacional del Programa Regional de Desarrollo Cultural de la OEA.

González, Juan Pablo, y Claudio Rolle (2005). Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890 – 1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile / Fondo Editorial Casa de Las Américas.

Hobsbawm, Eric (2002). “Introducción: la invención de la tradición”, La invención de la tradición. Eric Hobsbawm y Terence Ranger (editores). Barcelona: Editorial Crítica.

Jara, Joan (2008). Víctor, un canto inconcluso. Santiago: LOM Ediciones.

Largo Farías, René (1977). La Nueva Canción Chilena. México: Casa de Chile.

Larraín, Jorge. (2001) Identidad chilena. Santiago: LOM Ediciones.

León Villagra, Mariana, e Ignacio Ramos Rodillo (2011). “Sonidos de un Chile Profundo. Hacia un análisis crítico del Archivo Sonoro de Música Tradicional Chilena en relación a la conformación del Folklore en Chile”, Revista Musical Chilena, 209, pp. 23-39.

Mellafe, Rolando, Antonia Rebolledo y Mario Cárdenas (1992). Historia de la Universidad de Chile. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Ochoa, Ana María (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Parra, Isabel (1985). El Libro Mayor de Violeta Parra. Madrid: Ediciones Michay.

Pereira Salas, Eugenio (1945). “Los estudios folklóricos y el folklore musical en Chile”, Revista Musical Chilena, 1, pp. 4-12.

Pereira Salas, Eugenio (1952). Guía bibliográfica para el estudio del folklore chileno. Santiago: Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile.

Rengifo, Eugenio, y Catalina Rengifo (2008). Los Cuatro Huasos. Alma de la tradición y del tiempo. Santiago: Catalonia / Sociedad Chilena del Derecho de Autor.

Rojo, Grínor (2006). Globalización e identidades nacionales y postnacionales...¿de qué estamos hablando? Santiago: LOM Ediciones.

Salas Zúñiga, Fabio (2003). La primavera terrestre. Cartografías del rock chileno y la Nueva Canción Chilena. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Santa Cruz A., Eduardo, y Santa Cruz G., Luis Eduardo (2005). Las escuelas Ignacio Ramos Rodillo de la identidad. La cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago:

LOM Ediciones.

Torres, Rodrigo (2005). “Prólogo”, Aires Tradicionales y Folklóricos de Chile. Rodrigo Torres (editor). Santiago: Universidad de Chile.

Valladares Mejías, Carlos (2008). La Cueca Larga del Indio Pavez. Santiago: Editorial Puerto de Palos.

Williams, Raymond (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Discografía y registros sonoros

Jara, Víctor (2001). El derecho de vivir en paz [8573 87606-2]. Santiago: Warner Music Chile, 54 minutos aprox.

Pavez Casanova, Héctor (1967). Despierta Niñito Dios. En su: El Folklore de Chile vol. XVI. Canto y Guitarra [LDC-36250]. Santiago: Odeón, 3:30 minutos aprox.

Pavez Casanova, Héctor (1970).Versos a Manuel Rodríguez. En su: El Folklore de Chile vol. XX. Canto Popular [LCD-34026], Santiago: Odeón, 5:40 minutos aprox.

Parra, Violeta (1957). Comentario. En su: El Folklore de Chile vol. III. La cueca presentada por Violeta Parra [LDC-36038]. Santiago: Odeón Chilena, 1:22 minutos.

Parra, Violeta (1960). Yo canto la diferencia. En su: El Folklore de Chile vol. VIII. Toda Violeta Parra [LDC-36344]. Santiago: Odeón, 5 minutos aprox.

Quilapayún (1968). X Vietnam [JJL-01]. Santiago: Jota Jota, 32 minutos aprox.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2011 Neuma (Talca)