Resumo
Este artículo se propone analizar diferentes estrategias musicales que encontramos en “La cueca larga”, -con texto de Nicanor Parra- musicalizada dos veces por Violeta Parra. “La cueca larga de los Meneses” fue musicalizada de manera tonal, y la “Cueca
larga”, fue musicalizada de manera atonal, en su primera parte. Nos aproximaremos a analizar el tratamiento musical de ambas piezas que presentan un texto común, pero con un resultado sonoro particular. Nos interesa profundizar sobre cómo se produce un desplazamiento estético entre la versión tonal y atonal de esta cueca, poniendo énfasis en la configuración de una idiomaticidad intencional de Violeta Parra para evocar lo que sería una cueca larga luminosa, versus otra, sombría. En este sentido, el concepto de transtextualidad de Gennette desde la literatura, y usado por Lacasse desde la música, nos permite abrodar este caso como una práctica hipertextual.
Referências
Alsina, Pep y Sesé, Frederic (1997) La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones, Barcelona: Graó.
Aravena, Jorge (2001) “Opciones armónicas, estilo musical y construcción identitaria: una aproximación al aporte de Violeta Parra en relación con la música típica”, Revista Musical Chilena, 55 (196), pp. 33-58.
Aravena, Jorge (2004). “Música popular y discurso académico: a propósito de la legitimación culta de las «Anticuecas» de Violeta Parra”, Revista Musical Chilena, 58 (202), pp. 9-25.
Araya, Juan Gabriel (2014). “Que aquí no pasa nada que puramente todo: Chillán en la poesía de Nicanor Parra”, Atenea, 510, pp. 143-152.
Ball, Philip (2010). El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música, [Trad. Víctor B. Úbeda], Madrid: Turner Noema.
Blent, Michel (1962). Diccionario de la música. Histórico y técnico, Barcelona: Editorial Iberia.
Cirlot, Juan Eduardo (2013). Diccionario de los símbolos, Barcelona: Ediciones Siruela.
Concha, Olivia (1995). “Violeta Parra Compositora”, Revista Musical Chilena, 49 (183), pp. 71-106.
Descartes, René (1649/1997). Las pasiones del alma, [Trad. José Antonio Martínez Martínez y Pilar Andrade Boué], Madrid, Tecnos.
Fernández, Luis (2010). Breve historia de la alquimia, Madrid: Ediciones Nowtilus.
Fubini, Enrico (2005). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX, Madrid: Alianza Editorial.
Fundación Juan March (2015/2016). “IV Deseo” [Programa ciclo Las pasiones del alma, 30/10/2015 al 28/05/2016], Madrid, Fundación Juan March, pp. 1-81. Disponible en: https://www.march.es/musica/detalle.aspx?p6=100464 acceso el 18/11/2018.
González, Juan Pablo (2016). “A mi ciudad: Escucha crítica en la construcción simbólica del Santiago de 1980”, Revista Musical Chilena, Vol. 70 (220), pp. 9-30.
González, Juan Pablo, Olhsen, Óscar y Rolle, Claudio (2009). Historia social de la música en Chile (1950-1970), Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica.
Kristeva, Julia (1978). “La palabra, el diálogo y la novela”, en Semiótica 1. Barcelona: Fundamentos.
Lacasse, Serge (2000). “Intertextuality e hipertextuality en recorded popular music”, The Musical Work. Reality or invention? Michael, Talbot (editor), Liberpool: University Liberpool Press, pp. 35-87.
Letelier, Alfonso (1967). “Violeta Parra In Memoriam”. Revista Musical Chilena, 21 (100), pp. 109-111.
Miranda, Paula (2013). La poesía de Violeta Parra, Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Navasal, Marina de (1958). “Museo de Música Popular creó Violeta Parra”, Ecran, Nº 1416.
Oporto, Lucy (2013). El diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán de Violeta Parra, Santiago de Chile: Editorial USACH.
Parra, Nicanor (2008). Nicanor Parra. Poemas para combatir la calvicie [Antología, Julio Ortega compilador], México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, Inez y Zeballos, Dorys (2008). “Explorando las Décimas de Violeta Parra: El mundo de los opuestos”, ponencia presentado en el II Congreso de Literatura y Teología Identidad Latinoamericana y Cristianismo, 8-10 octubre, Santiago de Chile, Factultad de Literatura y Teología, Pontificia Universidad Católica. Disponible en: https://pt.scribd.com/document/113771764/Peres-Inez-y-Zeballos-Dorys-Explorando-las-Decimas-de-Violeta-Parrael-mundo-de-los-opuestos acceso el 10/10/2018.
Rodríguez, Mario (2011). “Dos metonimias de Neruda y Parra: El bolero y la Cueca”, Revista Chilena de Literatura, 79, pp. 145-154.
Russomanno, Stefano (2015/2016). “IV Deseo” [Programa del ciclo Las pasiones del alma, 30/10/2015 al 28/05/2016], Madrid, Fundación Juan March. Ejemplo extraído de la obra citada. Disponible en: https://www.march.es/musica/detalle.aspx?p6=100464 acceso el 18/11/2018.
Santana, Elvira (2006). “Entre la tradición y la antipoesía: Defensa de Violeta Parra” Atenea, (Concepción) N° 494, 2° semestre, pp. 23-46.
Valdebenito, Lorena (2017) “What type of music did Violeta Parra make? Her multiform, musical authorsip”, Mapping Violeta Parra’s Cultural Landscapes, Patricia Vilches, (editora), UK: Palgrave McMillan, pp. 27-41.
Valdebenito, Lorena (2018). “Discursos sobre la dimensión musical de Violeta Parra y su relación con la Nueva Canción Chilena”, Vientos del pueblo. Representaciones e interpretaciones sobre la Nueva Canción Chilena, Ignacio Ramos y Simón Palominos, (editores), pp. 59-98.
Venegas, Fernando (2017). Violeta Parra en Concepción y la frontera del BíoBío: 1957-1960, Concepción: Ediciones Universidad de Concepción, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Neuma (Talca)