Formación musical y su quehacer en el aula, investigación de seguimiento de titulados cohorte de ingreso formación inicial docente 2007 (fid 2007) del departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
PDF

Palabras clave

accreditation
research
musical formation acreditación
investigación
formación musical

Cómo citar

Chávez Cancino, F., Garat Ly, G., & Sepúlveda Silva, P. . (2017). Formación musical y su quehacer en el aula, investigación de seguimiento de titulados cohorte de ingreso formación inicial docente 2007 (fid 2007) del departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Neuma (Talca), 1, 126–153. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/57

Resumen

Para evidenciar su vinculación con el medio laboral y su posterior inserción laboral, los estudios de seguimiento de titulados se han transformado en una herramienta clave que poseen las instituciones de educación superior. Esta vinculación se ha comprendido como un signo de rendición de cuentas que no ha tenido una revisión profunda en su fuero ideológico.
Junto con proponer una nueva línea de investigación en la formación de profesores de música de nuestro país, este estudio propone un modelo de mayor amplitud. Posee ámbitos que podrían configurar una rendición de cuentas con respecto al titulado y la formación recibida, como también, consideraciones formativas y sociales previas a su paso por el Departamento Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
El presente artículo pretende socializar el estado actual de la investigación en educación musical en el Departamento de Música (DEMUS) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y aquellos aspectos relevantes que resultaron de la consulta a la cohorte de ingreso año 2007. Se focaliza en la valoración que los estudiantes otorgan a la formación musical obtenida y su quehacer en el aula.

PDF

Citas

Domínguez, Macarena (2012). “Procesos de acreditación de pedagogías: un estudio del quehacer de las agencias”. Calidad en la educación, Nº 36, pp. 53-85.

Hernández, Roberto, (2006). Metodología de la Investigación. México; McGraw- Hill Interamericana.

Lara, Alejandra y Andrea Repetto (2010) “Una Mirada a la Efectividad de los Profesores en Chile”. Revista de Estudios, Nº 35, pp. 147-182.

Latorre, Marisol (2009). “Prácticas Pedagógicas en la encrucijada: argumentos, lógicas y razones de los actores educativos”, Pensamiento Educativo, Nº 44-45, pp. 185-210.

Latorre, Marisol (2004). “Aportes para el análisis de las racionalidades presentes en las prácticas pedagógicas”. Estudios Pedagógicos, Nº 30, pp. 75-91.

Poblete, Álvaro (2012). “Situación actual del seguimiento de egresados e inserción laboral en un grupo de universidades chilenas”, Seguimiento de egresados e inserción laboral: experiencias universitarias”, María José Lemaitre (Editor). Santiago: Alfabeta Artes gráficas, pp. 57-112.

Poblete, Carlos (2010). “Enseñanza musical en Chile: continuidades y cambios en tres reformas curriculares”, Revista Musical Chilena, Año LXIV/214,(Julio- Diciembre). pp. 12-35.

Ventura, Javier (2005) El prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. Tesis para optar al grado de Doctor en

Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Neuma (Talca)