Profesionalización de saxofonistas en Chile
PDF (Español (España))

Como Citar

Cara J., M., Álvarez B., R. ., & Biggio S., G. . (2021). Profesionalización de saxofonistas en Chile: estudio de casos en Santiago y Valparaíso. Neuma (Talca), 1, 144–175. https://doi.org/10.4067/S0719-53892020000100144

Resumo

Este artículo aborda la transición de la formación al trabajo profesional de cuatro saxofonistas chilenos con más de diez años de experiencia en el rubro, con el objetivo de analizar en qué medida las competencias que adquirieron en su proceso de formación, respondieron a las opciones existentes en el contexto musical chileno. Los resultados demuestran que el enfoque preferente por una de las metodologías de enseñanza (clásico o popular) generó carencias en la formación que debieron ser cubiertas de forma individual. El artículo sugiere que una propuesta metodológica mixta permitiría una alternativa más acorde con el campo laboral del saxofonista en Chile.

https://doi.org/10.4067/S0719-53892020000100144%20
PDF (Español (España))

Referências

Adler, Samuel (2006). El Estudio de la Orquestación. Barcelona: Idea Books.

Aebersold, Jamey (1967). How to play jazz and improvise. New Albany: Jamey Aebersold.

Andueza, Mikel (2017). Análisis de la situación de la enseñanza del saxo jazz en la comunidad autónoma vasca y navarra. Tesis para el grado de Doctor en Psicodidáctica, Universidad del País Vasco, España.

Angeli, G. (2013). Classical & Jazz Saxophone: Two Faces of the Same Instrument. Tesis para optar al grado de Bachelor of Culture and Arts, Helsinki Metropolia University of Applied Sciences.

Asensio, Miguel (2012). El saxofón en España. Valencia: Universidad de Valencia.

Atenas, Jaime (1982). El saxofón, un instrumento de vanguardia. Tesis para optar al grado de Licenciado en Música. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Azuara, Guillermo (2016). Estudio paramétrico de la acústica de la boquilla del saxofón y fabricación según características. Proyecto final para la obtención del título de Ingeniero Industrial, Universidad Politécnica de Madrid.

Biggio, Giovanni (2019). Factores de profesionalización de los intérpretes en saxofón dentro del medio cultural chileno. Trabajo para optar al título de Profesor de Música y Grado de Licenciado en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, p. 24.

Ballesteros, Arturo (2007). Max Weber y la sociología de las profesiones, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Beltrán, Silvio (2014). Enseñanza del Saxofón en niños de 9 a 12 años a través del juego en departamento del Huila. Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Betancourth, Hans y Josep Gustems (2017). “Los métodos de saxofón: una evolución desde la música clásica al jazz”, Educación y Pedagogía,17, pp. 59 - 67.

Bichon, Serge (2013). Jouez Du Saxophone 2° Cahier. Paris: Editions Choudens.

Boeije, Hennie (2010). Analysis in Qualitative Research. Londres: Sage Publications Ltd.

Chapoulie, Jean Michel (1973). “Sur l'analyse sociologique des groupes professionnels”, Revue française de sociologie, 14, pp. 86-114.

Coulangeon, Philliphe (1999). “Les musiciens de jazz: les chemins de la professionnalisation”, Genèses, 36, pp. 54-68.

Creech, Andrea y Ioulia Papageorgi y Celia Duffy y Frances Morton y Elizabeth Haddon y John Potter y Christophe de Bezenac y Tony Whyton y Evangelos Himonides y Graham Welch (2008). “From music student to professional: The process of transition”, British Journal of Music Education, 25, pp. 315-331.

Darling Hammond, Linda y John Bransford (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. Hoboken-New Jersey: Jossey-Bass/Wiley.

Danner, Magali y Gillés Galodé (2009). “Analyse des processus de fermeture dans l’accès à l’emploi : Les professions indépendantes vocationnelles”, Les cahiers de l’IREDU, 70.

Denzin, Norman K. y Yvonna. S. Lincoln (Eds.) (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3ra Ed). Thousand Oaks, CA: Sage.

De Salas, Sergio y Víctor Manuel Mendoza y Cecilia Porras Morales (2011). “Una guía para la elaboración de estudios de caso”, Razón y Palabra, 75.

De Ville, Paul (1908). Universal method for saxophone. New York: C. Fisher.

Escuela Moderna de Música y Danza. (s./f.). Carrera: Intérprete Instrumental - Música Popular. Obtenido de Escuela Moderna de Música y Danza Sitio Web: https://www.emoderna.cl/Mallas/OR_Mallas2017w_Instrumental.pdf. Consultado el 8 de noviembre de 2019.

Escuela Superior de Jazz (2014). Programa Curricular CFS Jazz. Obtenido de Escuela Superior de Jazz: http://escuelasuperiordejazz.com/programa-curricular-cfs-jazz/ Consultado el 5 de octubre de 2019.

Fernández, Jorge (2001). “Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión”, REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3, pp. 23-39.

Galea Robles, Carolina y Asociación de Músicos del Maule (2016). Código de Buenas Prácticas Profesionales en la Música. Santiago: Proyecto Trama. https://imichile.cl/documentos/codigo_buenas_practicas_2015.pdf Consultado el 05 de agosto del 2020.

Gil, Rogelio (2014). “El Saxofón en la Música Clásica y en el Jazz. Convergencias y Divergencias”, Temas para la Educación, 27, pp. 1-6.

Guadarrama, Rocío (2014). “Multiactividad e intermitencia en el empleo artístico. El caso de los músicos de concierto en México”, Revista Mexicana de Sociología, 76, pp. 7-36.

Haug, Marie R. (1973). “Deprofessionalization: an alternate hypothesis for the future”, The Sociological Review, 20, pp. 195-211.

Instituto Profesional Projazz. (2018). Intérprete en Jazz y Música Popular . Obtenido de Projazz Instituto Profesional: https://www.projazz.cl/projazz/wp-content/uploads/ijmp-instrumento.jpg. Consultado el 15 de octubre de 2019.

Jorquera, Raúl y Pere Godall (2018). “Inclusio?n de mu?sica popular urbana por parte de docentes de mu?sica en Chile”, Neuma: 11/2, pp. 132-159.

Littleton, Juuti S. y Karen Littleton (2012). “Tracing the Transition from Study to a Contemporary Creative Working Life: The Trajectories of Professional Musicians”, Vocations and Learning, 5, pp, 5-21.

Kirschbaum, Charles (2007). “Careers in the right beat: US jazz musicians typical and non-typical trajectories”, Career Development International, 12, pp. 187-201.

Klosé, Hyacinthe Eleonore (1956). Método completo para todos los saxofones. Buenos Aires: Riccordi Americana.

Latham, Alison (2008). Diccionario Enciclopédico de la Música. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lincoln, Yvonna S. y Nornan K. Denzin (Eds.) (2000). The handbook of qualitative research. San Diego: Sage.

Machillot, Didier (2018). “La profesión del músico, entre la precariedad y la redefinición”, Sociológica, 33, pp. 257-289.

Middleton, Jerry C. y Jason A. Middleton (2017). “Review of literature on the career transitions of performing artists pursuing career development”, International Journal for Educational and Vocational Guidance, 17, pp. 211-232.

Ministerio de Cultura de la República de Colombia (2001). Guía de iniciación al saxofón. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Nemiña, Raúl Eirín y Ruso García y María Herminia y Lordes Montero Mesa (2009). “Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Profesorado”, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13, pp. 1-13.

Observatorio Digital de la Música Chilena (2020). Diagnóstico de la Industria Musical Covid 19 y Estallido Social. Primer Avance, p. 30. Consultado el 10 de julio de 2020 en ttps://www.odmc.cl/storage/informes/DIAGNOSTICO_INDUSTRIA_MUSICAL_CHILE_EFECTOS_CORONAVIRUS_Y_ESTALLIDO_SOCIAL_PRIMER_AVANCE.pdf

Paredes, Marco Andrés (2019). Cíclico: Evaluación del proceso “The improvisational practice cycle, Simon Purcell” para el aprendizaje del Jazz, enfocado al Bebop, como lenguaje musical. Tesis de Licenciatura, Universidad de las Américas, Colombia.

Parrilla, Ángeles y Silvia Sierra (2015). “Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, pp. 161-175.

Pope, Catherine y Sue Ziebland y Nicholas Mays (2000). “Analysing qualitative data”, Bmj, 320, pp. 114-116.

Quilaqueo, Daniel y Daniel San Martín (2008). “Categorización de saberes educativos mapuche mediante la teoría fundamentada”, Estudios Pedagógicos, XXXIV, 2, pp. 151-168.

Ruiz, José (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Salgado, Ana Cecilia (2007). “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos”, Liberabit, 13, pp. 71-78.

San Martín, Daniel (2014). “Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16, pp. 104-122.

Sloboda, John y Michael J. A. Howe (1992). “Transitions in the early musical careers of able young musicians: Choosing instruments and teachers”, Journal of Research in Music Education, 40, pp. 283-294.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (1990). Basics of qualitative research. San Diego: Sage publications.

Teal, Larry (1997). El arte de tocar saxofón. Miami: Alfred Music Publishing.

Tenorth, Heinz (1988). “Profesiones y profesionalización: un marco de referencia para el análisis del enseñante y sus organizaciones”, Revista de Educación, 285, pp. 77-92.

Vanderheyden, Joel Patrick (2010). Approaching the classical style: a resource for jazz saxophonists. Tesis para optar al grado de Doctor of Musical Arts, University of Iowa, USA.

Vasilachis, Irene (1997). “El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría”, Revista Estudios Sociológicos, Vol. XV, 43, pp. 79-107.

Villafruela, Miguel (1999). “De la enseñanza profesional del músico: Algunas reflexiones sobre la metodología de la enseñanza del saxofón en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile”, Revista Musical Chilena, 53, pp. 79-82. Consultado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12820/13107

Villafruela, Miguel (2008). El Saxofón en la música docta de América Latina. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Yamaha (s./f.). The Structure of the Saxophone. Obtenido de Yamaha Web Site: https://www.yamaha.com/en/musical_instrument_guide/saxophone/mechanism/mechanism004.html. Consultado el 5 de septiembre de 2019.

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Neuma (Talca)