El arpa como símbolo literario en el siglo XX
PDF

Palabras clave

Arpa
Símbolo
Literatura Harp
Symbol
Literature

Cómo citar

Carralero Conde, M. J. (2024). El arpa como símbolo literario en el siglo XX. Neuma (Talca), 2, 46–84. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/294

Resumen

Muchos escritores han utilizado el arpa como metáfora para expresar sus emociones. Este artículo busca explorar nuevas líneas de investigación sobre el significado simbólico de este instrumento en la literatura del siglo XX en Europa y América. Se trata de un breve recorrido histórico que muestra las diversas interpretaciones alegóricas del arpa, sin perder de vista su esencia musical.

PDF

Citas

Alberti, Rafael (1959). Cal y canto, Sobre los ángeles. Sermones y moradas. Buenos Aires: Losada.

Alberti, Rafael (2002). Marinero en tierra. Madrid: Diario El País, p. 32.

Alonso, Dámaso (1935). “Aquella arpa de Bécquer”, Cruz y raya, 27, pp. 421-466.

Arguedas, José María (1958). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.

Bécquer, Gustavo Adolfo. (1986). Rimas y declaraciones poéticas. Madrid: Espasa Calpe.

Buero Vallejo, Antonio (1966). La señal que se espera. Cádiz: Alfil.

Buesa, José Ángel (2013). Del amor y el desamor. Poemas escogidos. La Habana: Verbum.

Burbano, José Ignacio (1960). Poetas románticos y neoclásicos. México D.F.: J. M. Cajica. Instituto Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poetas-romanticos-y-neoclasicos--0/html/0010d13a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_25.html#I_221_.

Byron, George Lord (1874). The prisiones of Chillon. Nueva York: The Shewell & Co.

Capote, Truman (1951). The Grass Harp. Nueva York: The New American Library.

Carpentier, Alejo (1967). El reino de este mundo. México D.F.: Compañía General de Ediciones. Instituto Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poetas-romanticos-y-neoclasicos--0/html/0010d13a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_25.html#I_221_

Castro, Adolfo (1872). Poetas líricos de los siglos XVI y XVII. Madrid: Rivadeneyra.

Cernuda, Luis (1958). La realidad y el deseo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Cernuda, Luis (2004). Intermedio (fragmentos para una poética). Valencia: Pre-Textos.

Coleridge, Samuel Tylor (1916). Selection from the poems of Samuel Tylor Coleridge. Cambridge: Cambridge University Press.

Cortines, Jacobo (2002). “La música que llevaba”. El Cultural de El Mundo (19 de septiembre). https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20020919/musica-llevaba-cernuda/16999032_0.html.

Darío, Rubén (1917). Prosas profanas. Madrid: Mundo Latino.

Darío, Rubén (1923). Obras completas de Rubén Darío, Vol. II. Cuenca: Talleres tipográficos El Día de Cuenca.

Darío, Rubén (1967). Poesías completas (10ª ed.). Madrid: Aguilar.

Darío, Rubén (1988). Poesías inéditas. Madrid: Visor.

Darío, Rubén (2000). Azul… Cantos de vida y esperanza. Madrid: Cátedra.

De Espronceda, José (1840). Poesías. Madrid: Imprenta de Yenes.

Del Valle, Adriano (1942). Arpa fiel. Madrid: Afrodisio Aguado.

Díaz Mirón, Salvador (1918). Poemas. México D.F.: Cultura.

Diego, Gerardo (2000). Los cuatro vientos. Sevilla: Renacimiento.

Eliot, George (2011). Middlemarch. Madrid: Cátedra.

Esteban, Ángel (1955). “Bécquer y el premodernismo venezolano: Juan Antonio Pérez Bonalde”, Rilce, 11(1), pp. 51-67.

García Lorca, Federico (1988). Diván del Tamarit. Madrid: Espasa-Calpe.

García Lorca, Federico (1999). Poeta en Nueva York. Madrid: Unidad Editorial.

García Lorca, Federico (2005). Poemas sueltos. Obras completas. Barcelona: RBA.

García Morell, A. (1967). “El primer poema publicado por Federico García Lorca”, Bulletin Hispanique, LXIX(3-4), pp. 487.

Garnier, Pierre (2003). “El tiempo en la palabra”, Thélème, 18, pp. 133-283.

Gimferrer, Pedro (1968). Arde el mar, el vendaval, la luz (2.ª ed.). Madrid: El Bardo.

Gómez de la Serna, Ramón (1935). Flor de greguerías. Madrid: Espasa-Calpe.

González-Alegre, Ramón (2003). Por entre el arpa y la saudade (Hombres y tierras de Galicia). Barcelona: Alhena Fábrica de Contenidos.

Graell, Vanessa (2013). “La arpista que sedujo a reyes, Wagner y Víctor Hugo”. El Mundo (25 de diciembre). https://www.elmundo.es/cataluna/2013/12/24/52b9bfeb22601d62248b4593.html.

Herrera Reissig, Julio (1966). Obras poéticas. Montevideo: Biblioteca Nacional.

Huidobro, Vicente (1931). Altazor. Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.

Insausti, Gabriel (2004). “El arpa y el ave: dos símbolos románticos de la poesía del exilio de Cernuda”, Rilce, 20(1), pp. 63-93.

Joyce, James (2016). Ulises. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Joyce, James (2022). Dublineses. Madrid: Cátedra.

León Domínguez, Emilia (1986). “Los instrumentos musicales en la obra poética de Rubén Darío”, Anales de literatura hispanoamericana, 15, pp. 255-270.

Lezama Lima, José (2011). Paradiso. Madrid: Alianza.

Loynaz, Dulce María (1997). Cartas que no se extraviaron. Valladolid: Fundación Jorge Guillén, Fundación Hermanos Loynaz.

Machado, Antonio (1904). “Luz”, Alma española, (16), pp. 14.

Machado, Manuel y Antonio Machado (1957). Obras completas. Madrid: Plenitud.

Mansour, Mónica (2012). Uno es el poeta. Jaime Sabines y sus críticas. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.

Maubé, José Carlo y Adolfo Capdevielle (eds.) (1930). Antología de la poesía femenina argentina. Buenos Aires: Impresores Ferrari.

Miró, Gabriel (1901). La mujer de Ojeda. Alicante: Juan José Carratalá.

Moore, Thomas (1853). The Poetical Works of Thomas Moore. Nueva York: Appleton.

Morón, Guillermo (1964). J. A. Pérez Bonalde. Caracas: Imprenta Italgráfica.

Neruda, Pablo (1976). Las uvas y el viento. Barcelona: Seix Barral.

Nervo, Amado (ca. 1910). Los jardines interiores. Buenos Aires: Biblioteca Las Grandes Obras.

Ortega y Gasset, José (1957). ¿Qué es la filosofía? Madrid: Alianza.

Plath, Sylvia (2012). La campana de cristal. Barcelona: Edhasa.

Poe, Edgar Allan (2001). Cuentos. Madrid: Alianza.

Pombo, Rafael (1917). Traducciones poéticas. Bogotá: Imprenta Nacional.

Prieto Marugán, José (2014). “La música en las novelas de Camilo José Cela”. Anuario de Estudios Celianos, 9, pp. 125-168.

Rilke, Rainer Maria (2016). New Poems. Nueva York: Boydell & Brewer.

Sosa Escalante, Francisco (1888). “A una artista”. Recuerdos. México D.F.: Imprenta de Dublan y Comp.

St. Vincent Millay, Edna (1923). The ballad of the harp-weaver and other poems. Nueva York: Haper & Brothers.

Thomas, John (2000). The minstrel’s adieu to his native land. París: Billaudot.

Unamuno, Miguel de (1922). Andanzas y visiones españolas. Madrid: Renacimiento.

Vargas Llosa, Mario (2015). La casa verde. España: Debolsillo.

Vega, José Luis (2014). El arpa olvidada. Valencia: Pre-Textos.

Yeats, William Butler (1996). The Collected Works of W. B. Yeats. Volume I: The Poems. Nueva York: Scribner Paperback Poetry.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Neuma (Talca)