Abstract
Many writers have used the harp as a metaphor to express their emotions. This article seeks to explore new lines of research into the symbolic meaning of this instrument in 20th century literature in Europe and America. It is a brief historical journey that shows the various allegorical interpretations of the harp, without losing sight of its musical essence.
References
Alberti, Rafael (1996). Marinero en tierra. Madrid: Biblioteca Nueva.
Alberti, Rafael (2022). Sobre los ángeles. Salamanca: Edaf.
Arguedas, José María (1958). Los ríos profundos. Buenos Aires: Losada.
Bécquer, Gustavo Adolfo (1955). “Prólogo”, La soledad. Augusto Ferrán (autor). Santander: Taller de Artes Gráficas de los Hermanos Bedia.
Bécquer, Gustavo Adolfo (2004). “Rima XV”. Rimas y leyendas. Madrid: Anaya.
Buero Vallejo, Antonio (1966). La señal que se espera. Cádiz: Alfil.
Buesa, José Ángel (2013). Del amor y el desamor. Poemas escogidos. La Habana: Verbum.
Burbano, José Ignacio (1960). Poetas románticos y neoclásicos. México DF: J. M. Cajica.
Capote, Truman (2006). El arpa de hierba. Barcelona: Anagrama.
Carpentier, Alejo (2006). El arpa y la sombra. Madrid: Alianza.
Castro, Cambón Vicenta (1930). Antología de la poesía femenina argentina. Buenos Aires: Impresores Ferrari.
Cela, Camilo José (1655). La catira. Historias de Venezuela. Barcelona: Noguer.
Cela, Camilo José (2003). San Camilo 1936. Madrid: Alianza.
Cernuda, Luis (2004). Intermedio (fragmentos para una poética). Valencia: Pre-Textos
Cernuda, Luis (2021). “Donde habite el olvido (1932-33)”, La realidad y el deseo. Sevilla: Renacimiento.
Coleridge, Samuel Tylor (1916). Selection from the poems of Samuel Tylor Coleridge (A. Hamilton Thompson, ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
Cortines, Jacobo, “La música que llevaba”, El Cultural de El Mundo (19 de septiembre, 2002).
Darío, Rubén (1917). Prosas profanas. Madrid: Mundo Latino.
Darío, Rubén (1918). El canto errante. Madrid: Mundo Latino.
Darío, Rubén (1971). Obras completas. Madrid: Aguilar.
Darío, Rubén (2004). Cantos de vida y esperanza, Los cisnes y Otros poemas. Madrid: Alianza.
De Espronceda, José (1992). “La despedida”. Poesías. Madrid: Cátedra.
Díaz Mirón, Salvador (1997). Poesía completa. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Diego, Gerardo (2000). Los cuatro vientos. Sevilla: Renacimiento.
Eliot, George (2011). Middlemarch. Madrid: Cátedra.
Esteban, Ángel (1955). “Bécquer y el premodernismo venezolano: Juan Antonio Pérez Bonalde”, Rilce, 11, 1, pp. 51-67.
García Lorca, Federico (2005). Poemas sueltos. Obras completas. Barcelona: RBA; Instituto Cervantes.
Gerardo (2017). Poesía completa. Valencia: Pre-Textos.
Gimferrer, Pere (1988). Arde el mar, el vendaval, la luz. Barcelona: Península.
Gómez de la Serna, Ramón (1994). Greguerías. Madrid: Castalia.
Graell, Vanessa (2013). “La arpista que sedujo a reyes, Wagner y Víctor Hugo”, El Mundo (25 de diciembre).
Herrera Reissig, Julio (1943). Los éxtasis de la montaña. Buenos Aires: Femina.
Hesse, Hermann (1995). Ode an Hölderlin. Viena: Graphischer Zirkel.
Hierro, José (1968). Cuadernos de Nueva York. Madrid: Hiperón.
Huidobro, Vicente (1931). Altazor. Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.
Insausti, Gabriel (2004). “El arpa y el ave: dos símbolos románticos de la poesía del exilio de Cernuda”, Rilce, 20, 1, pp. 63-93.
Joyce, James (2016). Ulises. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Joyce, James (2022). Dublineses. Madrid: Cátedra.
León Domínguez, Emilia (1986). “Los instrumentos musicales en la obra poética de Rubén Darío”, Anales de literatura hispanoamericana, 15, pp. 251-270.
Lezama Lima, José (2011). Paradiso. Madrid: Alianza.
Lord Byron (1874). The prisiones of Chillon. Nueva York: The Shewell & Co.
Loynaz, Dulce María (1953). Poemas escogidos. Madrid: Aguilar.
Machado, Antonio (1904). “Luz”, Alma española, 16, p. 14.
Manchado, Manuel y Antonio (1957). Obras completas. Madrid: Plenitud.
Miró, Gabriel (1901). La mujer de Ojeda. Alicante: Juan José Carratalá.
Morón, Guillermo (1964). J. A. Pérez Bonalde. Caracas: Imprenta Italgráfica.
Neruda, Pablo (2007). Antología. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Nervo, Amado (2010). El éxodo y las flores del camino. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ortega y Gasset, José (1932). “Qué es la filosofía”, Obras completas, t. VIII. Madrid: Taurus.
Plath, Sylvia (2012). La campana de cristal. Barcelona: Edhasa.
Poe, Edgar Allan (2008). Cuentos completos. Madrid: Páginas de Espuma.
Pombo, Rafael (1917). Traducciones poéticas. Bogotá: Imprenta Nacional.
Prieto Marugán, José (2014). “La música en las novelas de Camilo José Cela”, Anuario de Estudios Celianos, 9, pp. 125-168.
Rilke, Rainer Maria (2016). New Poems. Nueva York: Boydell & Brewer.
Sabines, Jaime (2012). Antología poética. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Sanz, Julián Sanz (1965). “Prólogo”. Garcilaso. Obras. Valladolid: Miñón.
Sosa Escalante, Francisco (1888). Recuerdos. México: Imprenta de Dublan y Comp.
St. Vincent Millay, Edna (1991). The ballad of the harp-weaver and other poems. s. l.: Philomel.
Thomas, John (2000). The minstrel’s adieu to his native land. París: Billaudot.
Unamuno, Miguel de (1922). Andanzas y visiones españolas. Madrid: Renacimiento. Valle, Adriano del, Arpa fiel, Madrid, Afrodisio Aguado, 1942.
Vargas Llosa, Mario (2015). La casa verde. España: Debolsillo.
Vega, José Luis (2014). El arpa olvidada. Valencia: Pre-Textos.
Yeats, William Butler (1996). The Collected Works of W. B. Yeats Volume I: The Poems. Nueva York: Scribner Paperback Poetry.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Neuma (Talca)