Memorias del cilindro
PDF

Palabras clave

Organillo chileno
Organilleros
Patrimonio sonoro Chilean street barrel organ
Organ grinders
Sound heritage

Cómo citar

Silva Ponce, R., & González, J. P. (2024). Memorias del cilindro: Patrimonio sonoro del organillo chileno a través de su repertorio. Neuma (Talca), 2, 27–44. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/274

Resumen

Las músicas del organillo chileno dan cuenta de cruces e intercambios culturales ocurridos en sus más de 170 años de uso. Sus cilindros, no solo albergan la combinación de músicas originales europeas con canciones populares y del folclor local, sino que también dan testimonio de prácticas basadas en la manipulación del dispositivo para la renovación de repertorio. Para estudiar este fenómeno, revisamos la música de 33 cilindros de organillos, analizamos producciones discográficas y entrevistamos a cultores. De este modo, se pudo establecer un acercamiento a un elemento curiosamente muy poco estudiado, pero central para el patrimonio del oficio organillero: la música.

PDF

Citas

Bravo, Sergio (1958). “Día de Organillos”, https://www.youtube.com/watch?v=5gpkNfdHXKA.

Cárdenas, Gabriel (2011). “Configuración identitaria del chinchinero. La tensión tradición-

modernidad”. Tesis de pregrado para optar el título de sociólogo. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Cárdenas, Gabriel (2017). El Patitas de Oro. La historia de Héctor Lizana Gutiérrez, el

chinchinero más antiguo de Chile. Santiago de Chile: Editorial Quimantú.

Díaz, Rafael y Juan Pablo González (2011). Cantus Firmus. Mito y narrativa de la Música Chilena de Arte del siglo XX. Santiago de Chile: Amapola Editores.

Donoso, José (1962). “Música condenada a morir”, Ercilla, 1436, pp. 4-5.

Gerstäcker, Friedrich (1854). Gerstäcker’s Travels: Rio de Janeiro - Buenos Ayres - Ride

Through the Pampas - Winter Journey Across the Cordilleras - Chili –Valparaiso - California and the Gold Fields. Londres: T. Nelson and Sons.

González, Juan Pablo y Claudio Rolle (2004). Historia social de la música popular en Chile. Santiago, La Habana: Ediciones Universidad Católica, Casa de Las Américas.

Parra, Violeta (1959). La cueca presentada por Violeta Parra. El folklore de Chile Vol. III. https://www.youtube.com/watch?v=KT-NdlGc_Tc.

Ruiz Zamora, Agustín (2001). “Organilleros de Chile: de la marginalidad al patrimonio. Apuntes para la historia social del oficio”. Resonancias, 5(9), pp. 55–86.

Sesnic, Rodolfo (1977). “Se extinguen los organilleros”. Diario La Segunda, (4 de octubre), s. p.

Silva-Ponce, René, y Rodrigo Cádiz (2021). “Música condenada a vivir: patrimonio y resiliencia del organillo chileno”. Revista Musical Chilena, 75(235), pp. 26–54.

Silva-Ponce, René; Parra Cancino, Juan y Rodrigo Cádiz (2023). “The Rebel Crank: redefining street barrel organ performance through physical gesture transgression”.

Journal of New Music Research, 51(4-5), pp. 361-377. https://doi.org/10.1080/09298215.2023.2254287.

Taylor, Diana (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en

las Américas. Santiago: Ediciones UAH.

Torres, Esteban (2005). “Sistematización y registro de la labor autodidacta de restauración

y conservación de organillos por Manuel Lizana”. Tesis de pregrado para optar al título de Historiador de Arte. Universidad Internacional SEK.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Neuma (Talca)