Resumen
Esta investigación refiere a cómo se construye, posicionan y clasifican las distintas instancias de enseñanza del Jazz en la ciudad de Santiago de Chile. Para ello, se determina tres categorías: formal, semiformal e informal, sosteniéndome de tres instancias para delimitar cada una de ellas. El Instituto Profesional ProJazz para la formal, los Talleres de Jazz -un curso de ensamblaje de repertorio en estilo liderado por músicos de la escena- para la semiformal y, por último, experiencias de músicos de la escena (incluyéndome) en clases particulares, presentaciones en vivo como instancias de aprendizaje y la formación autodidacta para la enseñanza informal.
Citas
Ake, David Andrew (2002). Jazz Cultures. Berkeley: University of California Press.
Casas-Mas, Amalia, Ignacio Montero, y Juan Ignacio Pozo (2015). “El discurso sobre la práctica de un guitarrista de jazz semi-profesional: Estudio de caso de aprendizaje musical constructivo”. IJ IASPM@Journal 5 (1), pp. 55-80.
Bellizzi Ederra, Marco, y Guillem Escorihuela Carbonell (2021). “La enseñanza del Trombón Jazz en España: análisis y propuesta didáctica”. CEIR Creativity and Educational Innovation Review, (5), pp. 114-131.
Carrillo Méndez, Rubén De Jesús, y Patricia Adelaida González-Moreno (2021). “Perfiles de aprendizaje musical formal e informal en educación superior”. Rev. Electrón. Complut. Investig. Educ. Music. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 18, pp. 139-65.
Delannoy, Luc (2012). Convergencias: encuentros y desencuentros en el jazz latino. Colección Popular 707. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
DeVeaux, S. K. (1997). The birth of bebop: A social and musical history. U.S.A.: University of California Press.
Frith, Simon (2007). “Is Jazz Popular Music?” Jazz Research Journal 1 (1), pp. 7-23.
Garrido, Pablo. (1935). “Recuento integral del Jazz en Chile”. Para todos, Santiago, 10.
González, Daniel Antonio de León (2017). “Innovaciones pedagógicas en la enseñanza del jazz: Un estudio de caso del programa CEMIJAZZ”. Tesis para optar a la Licenciatura en Jazz. Veracruz: Universidad Veracruzana.
González, Juan Pablo (2001). “Musicología popular en América Latina: síntesis de su logros, problemas y desafíos”. Revista Musical Chilena, 55 (195), pp. 38-64.
——— (2008). “Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿la gallina o el huevo?”, Trans (12): https://www.sibetrans.com/trans/articulo/100/los-estudios-de-musica-popular-y-la-renovacion-de-la-musicologia-en-america-latina-la-gallina-o-el-huevo Consultado el 29 de junio de 2022.
Gray, Roy Ananías (2019). “La toma de posiciones en el campo del trabajo musical: Discursos docentes de la Escuela Superior de Jazz”. Tesis de pregrado de sociología, Universidad de Chile.
Green, Lucy (2017ª). How Popular Musicians Learn: A Way Ahead for Music Education. Milton: Taylor y Francis.
——— (2017b). Music, Informal Learning, and the School: A New Classroom Pedagogy. Inglaterra: Ashgate
Gridley, Mark (1987). “Is Jazz Popular Music?” The instrumentalist.
Hosiasson, José (1958). “Tras una historia del Jazz”. Revista Musical Chilena, 12 (62), pp. 37-43.
——— (1978). “Jazz, la música del siglo veinte”. Revista Musical Chilena 32 (141): pp. 62-64.
——— 1988. “El Jazz e Hispano-América: Interesante Caso de Retroalimentación”. Revista Musical Chilena 42 (169), pp. 37-42.
Hutchinson, Sydney (2011). “Típico, folklórico or popular”? Musical categories, place, and identity in a transnational listening community. Popular Music, 30 (2), pp. 245-262.
Ihnen, Bernardita (2012). “Trabajo y Jazz. un acercamiento estadístico y cualitativo a las formas de trabajo y representarse desde el trabajo en los músicos de jazz del circuito santiaguino”. Tesis de magister de sociología, Universidad de Chile.
Menanteau, Álvaro (1995). “El jazz en Chile hasta 1945: orígenes y consolidación.” Tesis Profesor Especializado en Historia de la Música y Análisis de la Composición, Santiago: Universidad de Chile.
——— (2009). “Modernidad, posmodernidad e identidad del jazz en Chile: el caso de la generación de 1990 y Ángel Parra”. Tesis de doctorado en musicología, Universidad de Helsinki.
——— (2011). “La enseñanza académica de la música popular en Chile.” Neuma (Talca), 1 (junio), pp. 58-68.
——— (2018). Roberto Lecaros: Una vida en el jazz. Primera Edición. Santiago de Chile: Editorial Hueders.
Middleton, Richard. 1990. Studying Popular Music. Milton Keynes: Open University Press.
Moore, A. (2001). “Categorical Conventions in Music Discourse: Style and Genre.” Music and Letters Music and Letters 82 (3), pp. 432-42.
Ochoa, Juan Sebastián (2010). “Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas.” El Artista, n.o 7 (diciembre), pp. 11-27.
Prouty, Kenneth E. (2005). “The History of Jazz Education: A Critical Reassessment”. Journal of Historical Research in Music Education XXVI (2), pp. 79-100.
Silva Vega, Carlos (2002). “El Jazz actual en Santiago de Chile perspectivas metodológicas, análisis y evaluación de la performance.” Tesis para optar el grado de doctorado en musicología, Universitat Autónoma de Barcelona.
Vega, Carlos (1979). “Mesomúsica: un ensayo sobre la música de todos.” Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega, Año 3, No 3, 1979, pp. 4-16.
Vera Cifras, Miguel (2017). “Mujeres en el Jazz en Chile”. Magister en Musicología Latinoamericana, Universidad Alberto Hurtado.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Neuma (Talca)