La música en Chile entre 1887 y 1928:
PDF

Palabras clave

modernidad
Conservatorio Nacional de Música y Declamación
compositores chilenos
poiesis
circulación y recepción de la música docta en Chile
educación en Chile
pueblos originarios de Chile
música popular y de tradición oral en Chile
mujeres compositoras chilenas modernism
Conservatorio Nacional de Música y Declamación
chilean composers
creation
circulation and reception of classical music in Chile
education in Chile
chilean aboriginal groups
popular and folk music of Chile
women composers in Chile

Cómo citar

Merino Montero, L. (2014). La música en Chile entre 1887 y 1928:: Compositores que pervivieron después de 1928, compositores en las penumbras, compositores olvidados. Neuma (Talca), 2, 32–79. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/103

Resumen

Sobre la base de los cuatro principales ejes de la modernidad establecidos por Néstor García Canclini –emancipatorio, expansivo, renovador y  democratizador, el período histórico comprendido entre 1887 y 1928 se considera como el de la consolidación de la modernidad en el cultivo de la música docta o clásica en Chile en una época de profundos cambios en el país. La apertura del Conservatorio Nacional de Música y Declamación entre 1886 a 1928 a la formación de compositores, permite que una parte importante de los 39 creadores activos en este período se formen en este organismo, sin perjuicio que algunos de ellos se desempeñen como ayudantes, profesores y directivos. Por medio de un enfoque integrado de la poiesis, la circulación de obra y la recepción de la música de estos compositores, que se complementa con la revisión de los registros hemerográficos y documentales de la música que circuló de manera pública y privada, se establece este período como fundacional, en términos del cultivo de la música clásica para piano, de cámara, para orquesta y sinfónico- vocal en el país. Se producen las primeras aperturas hacia los movimientos europeos de vanguardia, y se establecen tres puntos de correspondencia entre la música docta y el contexto histórico del país: la educación, las primeras aproximaciones a la música campesina y citadina de tradición oral además de la cultura mapuche y el cultivo de la creación musical docta por parte de la mujer. Cuatro figuras se califican como compositores-referentes: Enrique Soro Barriga, Luigi Stefano Giarda, Pedro Humberto Allende Sarón y Alfonso LengHaygus, toda vez que su vida y obra epitomizan muchos de los cambios que se señalan para este período. El trabajo concluye con un análisis de la hemerografía y bibliografía que surge con posterioridad a la reforma profunda y radical del Conservatorio en 1928, el que permite establecer de los 39 compositores detectados en este período, solo seis  permanecieron vigentes (15.4%), dieciséis quedaron en las penumbras (41%), mientras que diecisiete fueron definitivamente olvidados (43.6%) con  posterioridad a dicho año. Este desconocimiento de una parte significativa de los creadores del período es probablemente una de las causas que ha llevado a la casi totalidad de los libros dedicados a la historia de la música docta en Chile a situar sus comienzos a partir de la década de 1920, cuando en realidad sus inicios se remontan a las décadas finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, según se demuestra en este trabajo.

PDF

Citas

I. Hemerografía: diarios y revistas

El Diario Ilustrado (Santiago, Chile), 1903, 1913, 1916, 1917, 1919, 1922.

El Ferrocarril (Santiago, Chile),1904.

El Mercurio (Santiago, Chile), 1903, 1913, 1914, 1915, 1916, 1917, 1919, 1922, 1925.

El Sur (Concepción, Chile), 1905, 1906.

La Libertad Electoral (Santiago, Chile), 1889.

La Mañana (Talca), 1911.

La Revista de Instrucción Primaria (Santiago, Chile), 1903.

La Unión (Santiago, Chile), 1914.

Revista Arte y Vida (Santiago, Chile), 1911.

Revista Aulos (Santiago, Chile), 1932-1934.

Revista de Arte (Santiago, Chile), 1934-1939.

Revista Los Diez (Santiago, Chile), 1916, 1917.

Revista Marsyas (Santiago, Chile), 1927-1928.

Revista Música (Santiago, Chile), 1920, 1921, 1922, 1923, 1924.

Revista Musical Chilena (Santiago, Chile), 1945-2010. Esta revista se puede consultar en versión impresa y en versión online en la página www.revistamusicalchilena.uchile.cl

Revista Pluma y Lápiz (Santiago, Chile), 1904.

Revista Sucesos (Valparaíso, Chile), 1925

Revista Zig-Zag(Santiago, Chile), 1915, 1922.

II. Libros, capítulos de libros y artículos

Aldunate Calvo, María (1937). “La Asociación Nacional de Conciertos Sinfónicos de Chile”, Boletín Latino Ammericano de Música, III/3 (abril), pp. 179-196.

Álvarez Hernández, Orlando (2014). Ópera en Chile. Ciento ochenta y seis años de historia: 1827-2013. Santiago: El Mercurio Aguilar, Universidad Diego Portales.

Arrieta Cañas, Luis (1954). Música: reuniones musicales (de 1889 a 1933). Santiago: Impresores Talleres Gráficos Casa Nac. Del Niño.

Barrientos Garrido, Iván (1996). “Luigi Stefano Giarda. Una luz en la historia de la música chilena”, Revista Musical Chilena, L/186 (julio-diciembre), pp. 40-72.

Barrientos Garrido, Iván (2006). Luigi Stefano Giarda: una luz en la historia de la música chilena. Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Beckwith, John (2006). In Search of Alberto Guerrero. Waterloo, Ontario, Canadá: Wilfrid Laurier University Press.

Bustos Valderrama, Raquel (1976). “Enrique Soro”, Revista Musical Chilena, XXX/135-136 (octubre-diciembre), pp. 39-99.

Bustos Valderrama, Raquel (1981). “María Luisa Sepúlveda Maira (1892-1958)”, Revista Musical Chilena, XXX/153-155 (enero-septiembre), pp.117-140.

Bustos Valderrama, Raquel (1982). “Marta Canales Pizarro”, Revista Musical Chilena, XXVI/157 (enero-junio), pp. 40-64.

Bustos Valderrama, Raquel (1990). “Nuevos aportes al estudio de Pedro Humberto Allende (1885-1959), Revista Musical Chilena, XLIV/174 (julio-diciembre), pp. 27-56.

Bustos Valderrama, Raquel (2012). La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones UC.

Cánepa Guzmán, Mario (1976). La ópera en Chile (1839-1930). Santiago: Editorial del Pacífico.

Collier, Simón y William F. Sater (1998). Historia de Chile: 1808-1994. Traducción de Milena Grass. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz S., Rafael (2013). “La voz de la calle entra en la academia musical: la folclorización del poema sinfónico europeo por Pedro Humberto Allende”, Anales del Instituto de Chile, volumen XXXII: Perspectivas sobre la música en Chile, pp. 125-134.

Díaz S., Rafael y Juan Pablo González (2011). CantusFirmus: mito y narrativa de la música chilena de arte del siglo XX. Santiago: Amapola Editores.

Doniez Soro, Roberto y José Manuel Izquierdo König (asesoría musicológica) (2011). Palabra de Soro. Santiago: Ediciones Altazor.

Estrada, Baldomero (2014). “La vida política”, Chile: la apertura al mundo. Tomo 3: 1880-1930. Joaquín Fermandois (director) y Baldomero Estrada (coordinador). Madrid: Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales, S.L., pp. 33-87.

Estrada, Baldomero (2014). “Las claves del período”, Chile: la apertura al mundo. Tomo 3: 1880-1930. Joaquín Fermandois (director) y Baldomero Estrada (coordinador). Madrid: Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales, S.L., pp. 13-32

Fermandois, Joaquín (director) y Baldomero Estrada (coordinador) (2014). Chile: la apertura al mundo. Tomo 3: 1880-1930. Joaquín Fermandois (director) y Baldomero Estrada (coordinador). Madrid: Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales, S.L.

García Arancibia, Fernando (1965). “Enrique Arancibia, músico desconocido”, Revista Musical Chilena, XIX/94 (octubre-diciembre), pp. 5-28.

García Arancibia, Fernando (1991). “Domingo Brescia y el aporte foráneo al desarrollo musical chileno”, Revista Musical Chilena, XLV/175 (enero-junio), pp. 42-56.

García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, DF: Editorial Grijalbo.

Gazmuri, Cristián (2005). “El siglo XX”, Historia de Chile ilustrada. Desde los orígenes hasta nuestros días. Nicolás Cruz y Alejandra Vega (coordinadores). Santiago: Zig-Zag; Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia, pp. 82-147.

González Rodríguez, Juan Pablo (1984), “Roberto Puelma y la identidad cultural del músico chileno”, Revista Musical Chilena, XXXVIII/162 (julio-diciembre), pp. 46-68.

Hernández Cornejo, Roberto (1928). Los primeros teatros de Valparaíso y el desarrollo general de nuestros espectáculos públicos. Valparaíso: Imprenta San Rafael.

Izquierdo König, José Manuel (2011). “Aproximación a una recuperación histórica: compositores excluidos, músicas perdidas, transiciones estilísticas y descripciones sinfónicas a comienzos del siglo XX”, Resonancias, Nº28. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Artes, Instituto de Música, pp. 33-47.

Leng, Alfonso (1969). “Décimo aniversario de la muerte de tres músicos chilenos: P. H. Allende, Próspero Bisquertt y Alberto García Guerrero”, Revista Musical Chilena, XXIII/107 (abril-junio), p. 76.

Manelik (1920). “Un artista chileno en Norteamérica. Nuevos triunfos de Alberto García Guerrero”, Revista Música, I/II (noviembre), pp. 6-8.

Maureira Octavio (1950). Apuntes biográficos del maestro compositor de música Remijio Acevedo R. Santiago: Imprenta Encuadernación Guzmán.

Merino Montero, Luis (1979). “Presencia del creador Domingo Santa Cruz en la historia de la música chilena”, Revista Musical Chilena, XXXIII/146-147 (abril-septiembre), pp. 15.79.

Merino Montero, Luis (1982). “Música y sociedad en el Valparaíso decimonónico”, Die MusikkulturenLateinamerikasim 19. Jahrhundert [Studien zur Musikgeschichte des 19. Jahrhunderts, Band 57]. Robert Günther (editor). Regensburg: Gustav BosseVerlag, pp. 199-235.

Merino Montero, Luis (1983). “Nuevas luces sobre AcarioCotapos”, Revista Musical Chilena, XXXVII/159 (enero-junio), pp. 3-49.

Merino Montero, Luis (1993). “Tradición y modernidad en la creación musical: la experiencia de Federico Guzmán en el Chile independiente”, Revista Musical Chilena, XLVII/ 179 (enero-junio), pp. 5-68.

Merino Montero, Luis (2013). “Isidora Zegers y José Zapiola: convergencias y diferencias en el advenimiento de la modernidad en la sociedad civil del Chile republicano, 1810-1855”, Luis Merino, Rodrigo Torres, Cristián Guerra, Guillermo Marchant (2013). Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855. El advenimiento de la modernidad en nuestro país. Santiago: RiL editores, pp. 35-63.

Merino Montero, Luis (2014). “La problemática de la creación musical, la circulación de la obra, la recepción, la crítica y el canon, vistas a partir de la historia de la música docta chilena desde fines del siglo XIX hasta el año 1928”, Boletín Música, Revista de Música Latinoamericana y Caribeña, Nº36. La Habana, Cuba: Casa de las Américas, pp. 3-20.

Peña Fuenzalida, Carmen (1983). “Aporte de la revista Marsyas (1927-1928) al medio musical chileno”, Revista Musical Chilena, XXXVII/160 (julio-diciembre), pp. 47-75.

Peña Fuenzalida, Carmen (2013). “Aníbal Aracena Infanta (1881-1951). Perfil de una infatigable trayectoria dedicada al ‘Divino Arte’: período 1900-1930”, Anales del Instituto de Chile, XXXII: Perspectivas sobre la música en Chile, pp. 151-181.

Peña Queralt, María Pilar y Juan Carlos Poveda (2010). Alfonso Leng: música, modernidad y chilenidad a comienzos del siglo XX. Santiago: Gráfica LOM.

Pereira Salas, Eugenio (1957). Historia de la música en Chile (1850-1900). Santiago: Publicaciones de la Universidad de Chile.

Pinto Rodríguez, Jorge (2009). “El orden, el progreso y los mapuches. Algunos dilemas del estado chileno del siglo XIX y comienzos del XX”, Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Volumen 2. Gabriel Cid y Alejandro San Francisco (editores). Santiago: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, pp. 167-203.

Poveda Viera, Juan Carlos (2013). “La muerte de Alsino: marca del discurso de las vanguardias en la música sinfónica latinoamericana”, Anales del Instituto de Chile, volumen XXXII: Perspectivas sobre la música en Chile, pp. 195-216.

Quiroga Novoa, Daniel (1960). “Anotaciones en torno a don Luis Arrieta Cañas”, Revista Musical Chilena, XIV/70 (marzo-abril), 68-80.

Quiroga Novoa, Daniel (1961). “La música chilena y el ballet”, Revista Musical Chilena, XV/75 (enero-marzo), pp. 5-8.

Salas Viu, Vicente (1946). “Festival de danzas y funciones de ballet”, Revista Musical Chilena, II/14 (septiembre), pp. 31-33.

Salas Viu, Vicente (ca.1951). La creación musical en Chile: 1900-1951. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile.

Salas Viu, Vicente (1967). “Carlos Lavín y la musicología en Chile”, Revista Musical Chilena, XXI/99 (enero-marzo), pp. 8-14.

Salinas Campos, Maximiliano (2004). “’El pequen’ y los rasgos carnavalescos de la literatura popular chilena del siglo XIX”, Historia, I/37 (enero-junio). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia. Versión online: http:/dx.doi.org/10.4067/S0717-71942004000100007

Sandoval B., Luis (1911). Reseña histórica del Conservatorio Nacional de Música y Declamación: 1849 á 1911. Santiago: Imprenta Gutenberg.

Santa Cruz Wilson, Domingo (2008). Mi vida en la música: contribución al estudio de la vida musical chilena durante el siglo XX. Edición y revisión musicológica de Raquel Bustos Valderrama. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile; Gobierno de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Serrano Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo (editoras) (2012). Historia de la educación en Chile. Tomo II: La educación nacional (1880-1930) Santiago: Taurus, bhpbilliton.

Stevenson, Robert (1987). “Nino Marcelli. Fundador de la Orquesta Sinfónica de San Diego”, Revista Musical Chilena, XLI/167 (enero-junio), pp. 26-43.

Stuven, Ana María y Joaquín Fermandois (editores) (2011). Historia de las mujeres en Chile. Tomo 1. Santiago: Taurus (Historia)

Stuven, Ana María y Joaquín Fermandois (2013). “Introducción”, Historia de las mujeres en Chile. Ana María Stuven y Joaquín Fermandois (editores). Tomo 2. Santiago: Taurus (Historia), pp. 9-24.

Torres Alvarado, Rodrigo (1988). “Creación musical e identidad cultural en América Latina: foro de compositores del cono sur”, Revista Musical Chilena, XLII/169 (enero-junio), pp. 58-85.

Torres Dujisin, Isabel (2014). “La cultura”, Chile: la apertura al mundo. Tomo 3: 1880-1930. Joaquín Fermandois (director) y Baldomero Estrada (coordinador). Madrid: Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales, SL., pp. 253-315.

Uribe Echevarría, Juan (prólogo y notas) [1973]. Teatro de Juan Rafael Allende. La República de Jauja, un drama sin desenlace. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Urrutia Blondel, Jorge (1967). “Carlos Lavín, compositor”, Revista Musical Chilena, XXI/99 (enero-marzo), pp. 61-84.

Uzcátegui García, Emilio (1919). Músicos chilenos contemporáneos. Datos biográficos e impresiones sobre sus obras. Imprenta y Encuadernación América.

Vera, Alejandro (2007). “En torno a un nuevo corpus musical en la Iglesia de San Ignacio: música, religión y sociedad en Santiago (1856-1925)”, Revista Musical Chilena, LXI/208 (julio-diciembre), pp. 5-36.

s/f. (1932). “Necrología. Don Julio Z. Guerra”, z<<<

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2014 Neuma (Talca)