Cantoras de Rueda en Chile
PDF (Español (España))

Como Citar

Batlle L., M. B. ., & Martínez C., A. (2021). Cantoras de Rueda en Chile: Antecedentes Histórico-Culturales de su irrupción en el Siglo XXI. Neuma (Talca), 1, 108–134. https://doi.org/10.4067/S0719-53892021000100108

Resumo

El canto a la rueda es una práctica de canto-poético tradicional basada en la cueca chilena. Arraigada en la actividad comercial santiaguina de principios del siglo XX—y en sus modos de sociabilidad implicados—sus principales referentes contemporáneos son masculinos, aludiendo a “viejos cultores” nacidos entre 1910 y 1940. Desde mediados de la década de 2000, sin embargo, se produce una irrupción de mujeres en la escena. A través de una indagación teórico-histórica sobre la fiesta y la cantora popular en Chile, y del uso de la etnografía colaborativa, nos proponemos examinar el marco de posibilidades, restricciones y tensiones en que se inserta tal irrupción, evidenciando cómo las cantoras a la rueda abordan estos límites en la actualidad.

https://doi.org/10.4067/S0719-53892021000100108
PDF (Español (España))

Referências

Adams, Tony E., Stacy Holman Jones, y Carolyn Ellis. (2015). Autoethnography. Understanding Qualitative Research. New York: Oxford University Press, 144 págs.

Alegría, Julio (1981). “La Cueca Urbana o «Cueca Chilenera»”. Araucaria de Chile, 14, pp. 125-135.

Bajtin, Mijail (2003). La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El Contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial, 431 págs.

Bartleet, Brydie-Leigh (2009). “Behind the Baton: Exploring Autoethnographic Writing in a Musical Context.”, Journal of Contemporary Ethnography XXXVIII (6), pp. 713-733. http://www.sagepub.com/journalsPermissions.nav. Consultado el 16 julio del 2018.

Bartleet, Brydie-Leigh, y Carolyn Ellis. (2009). Music Autoethnographies. Making Autoethnography Sing / Making Music Personal. Sidney: Australian Academic Press, 290 págs.

Batlle, María B. (2019). Sounds of Revival. Popular Resistance through the practice of the Chilean Cueca. Doctoral Thesis (PhD Ethnomusicology). King’s College London, UK.

Becerra, Leslie (2010). “De la chingana a la picá. La Mujer Popular y los espacios de la fiesta en Chile”, Y se va la Primera...!!! Conversaciones sobre la Cueca. Las Cuecas de la Lira Popular. M. Navarrete y K. Donoso (editoras) Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / LOM Ediciones, pp. 67-76.

Brito, Alejandra (1995). “Del Rancho al Conventillo. Transformaciones en la identidad popular femenina, Santiago de Chile, 1850-1920”, Disciplina y Desacato. Lorena Godoy, Elizabeth Hutchison, Karin Rosemblatt y M. Soledad Zárate (editoras). Santiago: Ediciones SUR-CEDEM, pp. 27-69.

Castro, Luis (2010). “El Canto a la Rueda y las Casas de Canto”, Y se va la Primera...!!! Conversaciones sobre la Cueca. Las Cuecas de la Lira Popular. Micaela Navarrete y Karen Donoso (editoras) Santiago: Dirección de Bicliotecas, Archivos y Museos / LOM Ediciones, pp. 39-55.

Chavarría, Patricia (2015). La Guitarra es la que Alegra. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 85 págs.

Chuse, Loren (2003). The Cantaoras: Music, Gender and Identity in Flamenco Song. London: Routledge, 315 págs.

Chuse, Loren (2015). “Fandangos in Voices of Women. Enacting Tradition, Affirming Identity”, Música Oral del Sur, 12, pp. 517-526.

Claro, Samuel, Carmen Peña y María Isabel Quevedo (1994). Chilena o Cueca Tradicional. De Acuerdo con las Enseñanzas del Maestro Fernando González Marabolí. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 543 págs.

Connerton, Paul (1989). How Societies Remember. Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town, Singapore, São Paulo, Delhi: Cambridge University Press, 122 págs.

Dietler, Michael (2001). “Theorizing the feast. Rituals of consumption, commensal politics, and power in African contexts”, Feasts. Archaeological and ethnographic perspectives on food, politics, and power. Michael Dietler y Brian Hayden (editores). Tuscaloosa, Alabama: The University of Alabama Press, pp. 65-106.

Donoso, Karen (2009). “«Fue Famosa la Chingana...» Diversión Popular y Cultura Nacional en Santiago de Chile, 1820-1840”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades,13 (1), pp. 87-119.

Eliade, Mircea (1987). The Sacred and the Profane. The Nature of Religion. New York: Harcourt, Brace & World, 256 págs.

Etherington, Kim (2004). Becoming a Reflexive Researcher. Using Our Selves in Research. London and Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers, 284 págs.

Foucault, Michel (2007). Historia de la Sexualidad Vol. 1. La Voluntad de Saber. Traducido por Ulises Guiñazú. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 200 págs.

Gadamer, Hand Georg (1998). La Actualidad de lo Bello. Traducido por Antonio Gómez Ramos. Madrid: Ediciones Paidós Ibérica S.A, 124 págs.

Garrido, Pablo (1979). Historial de la Cueca. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 245 págs.

González, Juan Pablo (2013). Pensar la música desde América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 330 págs.

Hastorf, Christine (2003). “Community with the ancestors: ceremonies and social memory in the Middle Formative at Chiripa, Bolivia”, Journal of Anthropological Archaeology, 22, pp. 305-332.

Jordán, Laura (2016). Ejeux de la cueca chilienne: Vocalité et représentations sociales. Thesis Doctorat en musique (musicologie) Philosophiæ doctor (Ph.D). Québec, Canada.

Koskoff, Ellen (1987). Women and Music in Cross-Cultural Perspective. Westport, Connecticut: Greenwood Press, 265 págs.

Koskoff, Ellen (2014). A Feminist Ethnomusicology. Writings on Music and Gender. Urbana, Chigago and Springfield: Illinois University Press, 256 págs.

Lassiter, Luke Eric (2005). “Collaborative Ethnography and Public Anthropology”, Current Anthropology, 46 (1), pp. 83-106.

Lenz, Rodolfo (1919). Sobre la Poesía Popular Impresa en Santiago de Chile. Santiago: Imprenta Universo, 111 págs.

Loyola, Margot (2006). La Tonada: Testimonios para el futuro. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 293 págs.

Macías, César (2008). “La fiesta: preservación de la cultura popular en América Latina”, Sincronía 47 (ISSN-e 1562-384X).

Mackay, Finn (2015). Radical Feminism. Feminist Activism in Movement. Houndmills: Palgrave Macmillan, 324 págs.

Martínez Ayala, José Amos (2019). “«Solo que la mar se seque no me bañaré en sus olas». Relaciones musicales entre la Tierra Caliente y la Costa”, El Fandango y sus Variantes III Coloquio música de Guerrero. Amparo Sevilla Villalobos (editora). Mexico DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 207-226.

Martínez, Andrea, Elías Zamora, Yasna Rivera. (2014). Cueca en Valparaíso. La vida de un cultor porteño. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 213 págs.

Martínez, Andrea, Rodrigo Oteiza y Lorena Huenchuñir (2017). Historia de Lucy Briceño. La mujer en la música de la bohemia porteña. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 221 págs.

Pereira, Eugenio (1941). Los Orígenes del Arte Musical en Chile. Santiago: Ediciones Universidad de Chile, 373 págs.

Pinochet, Carla (2010). “Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX”., Revista Musical Chilena, 64, (213), pp. 77-89.

Rappaport, Joanne (2007). “Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica”, Conocimientos y prácticas políticas reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado. X. Leyva Solano y M. Báez Landa (Editores). México: CIESAS/UNICACH/PDTG-Perú/ISS-HIVOS, pp.324-325.

Rasnake, Roger (1988). Domination and Cultural Resistance. Authority and Power among an Andean People. Durham and London: Duke University Press, 321 págs.

Rivera, Ignacio (2011). “Roles y Estructuras de género en la práctica del canto popular femenino”, Revista Chilena de Literatura. Miscelánea virtual, 78. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118470. Consultado el 2 julio del 2021.

Rojas, Araucaria (2009). “Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989”, Revista Musical Chilena, 63 (212), pp. 51-76.

Sáez, Chiara (2019). “El concepto de cultura popular ausente y su aplicación al caso chileno desde una perspectiva histórica”, Comunicación y Medios, 39, pp. 64-76.

Salazar, Gabriel (1992). “La mujer de bajo pueblo en Chile: bosquejo histórico”, Proposiciones, 21, pp. 64-83.

Salinas, Maximiliano (2000). “Toquen flautas y tambores!: una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI-XX”, Revista Musical Chilena, 54, (193), pp. 47-82.

Salinas, Maximiliano, y Micaela Navarrete (2012). Para amar a quien yo quiero. Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 220 págs.

Schlau, Stacey (2001). Spanish American Women’s Use of the Word. Tucson: University of Arizona Press, 221 págs.

Scott, James (2000). Los Dominados y el Arte de la Resistencia. Discursos Ocultos. Traducido por Jorge Aguilar Mora. México D.F.: Ediciones Era, 314 págs.

Solís, Felipe (2013). “La Reproducción de Valores Patriarcales a través de los Textos de Cuecas Chilenas”, Resonancias, 17, (32), pp. 135-154.

Spencer, Christian (2007). “Imaginario Nacional y Cambio Cultural: Circulación, Recepción y Pervivencia de la Zamacueca en Chile durante el Siglo XIX”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 14, pp. 143-176.

Spencer, Chistian (2011). “Finas, arrogantes y dicharacheras. Representaciones de Género en la performance de los grupos femeninos de cueca urbana en Santiago de Chile (2000.2010) ”. TRANS, Revista Transcultural de Música, 15, pp. 1-42.

Spencer, Christian (2017). Pego el grito en cualquier parte! Historia, tradición y performance de la cueca urbana en Santiago de Chile (1990–2010). Santiago: Ediciones Biblioteca Nacional, 500 págs.

Torres, Rodrigo (2003). “El Arte de Cuequear: Identidad y memoria del arrabal chileno”, Revisitando Chile. Identidades, mitos e historias. S.

Montecinos (editora). Santiago: Cuadernos Bicentenario, pp. 149-157.

Torres, Rodrigo (2008). “Zamacueca a toda orquesta. Música popular, espectáculo público y orden republicano en Chile (1820-1860)”, Revista

Musical Chilena, 62(209), pp. 5-27.

Turner, Victor (1969). The ritual process. Structure and Anti-Structure. New York, Routledge press, 232 págs.

Uribe Echevarría, Juan (1962). Cantos a lo divino y a lo humano en Aculeo. Folklore de la provincia de Santiago. Santiago: Editorial Universitaria, 173 págs.

Valdés, Adriana (1992). “Escritura de Monjas durante la Colonia. El Caso de Úrsula Suárez en Chile”, Revista Mapocho, 31, pp. 149-166.

Vega-Centeno Sara-Lafosse, Rafael (2007). “Construction, labor organization, and feasting during the late Archaic Period in the Central Andes”, Journal of Anthropological Archaeological, 26, pp. 150-171.

Velasco, Honorio (1982). Tiempo de Fiesta. Ensayos Antropológicos sobre las Fiestas en España. Colección Alatar. Madrid: Tres-Catorce-Dieciséis, 252 págs.

Washabaugh, William (1996). Flamenco. Passion, Politics and Popular Culture. Oxford: Berg, 230 págs.

Weich-Shahak, Shoshana (2009). “«No hay boda sin pandero». El rol de la mujer en el repertorio musical sefardí: intérprete y personaje”, El Prezente, 3, pp. 273-292.

Williams, Raymond (2009[1977]). Marxismo y Literatura. Traducido por Guillermo David. Buenos Aires: Las Cuarenta, 285 págs.

ENTREVISTAS

Entrevista a Andrea Céspedes, implementada por Andrea Martínez el 10 de Noviembre de 2020.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Neuma (Talca)