Resumo
El artículo tiene como objetivo analizar el papel del travestismo en los medios de comunicación y, en concreto, en el cine español de la Transición (1975-1981). La figura más representativa del travestismo escénico musical durante la transición fue Paco España, imitador de cantantes folclóricas durante los setenta. La primera cuestión que nos planteamos es cómo el travesti recupera la notoriedad que había perdido con la instauración del franquismo. Si bien Judith Butler atribuye a la práctica transformista la capacidad para escenificar desde la parodia el carácter performativo de cualquier identidad de género, en la España de la Transición, el travestismo también desafiaba al orden político, como un símbolo de contrapoder monolítico que permite ejemplificar públicamente el fin de la “virilidad” del poder franquista, aunque sin afirmar plenamente todavía una nueva identidad democrática. Supone una transgresión simbólica del modelo de virilidad franquista que además se exterioriza, sobre todo en los espectáculos públicos que proliferan en lugares turísticos y en las grandes ciudades.
Referências
ABC, (21 de diciembre de 1974)
Anastasio, Pepa (2009). “Pisa con garbo. El cuplé como performance”, Trans, Revista Transcultural de Música, Nº 13.
Alonso, Celsa (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: ICCMU.
Arce, Julio (2019). “Imitadores de estrellas: transformismo y travestismo de género en la escena de las variedades”, Miradas sobre el cuplé en España. Identidades, contextos, artistas y repertorios. Enrique Encabo (editor). Madrid: ICCMU.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversion de la identidad. Barcelona: Paidós, p. 17.
Canarias7, “Paco España por Paco España (y por Manolín)”, (23 de enero del 2012). https://www.canarias7.es/hemeroteca/paco_espana_por_paco_espana_- y_por_manolin-MLCSN19757 Consultado el 04 de noviembre
del 2020.
Cantalapiedra, Ricardo (2012). “Necrológicas. Paco España: pionero del transformismo”, El País, (31 de enero del 2012)
https://elpais.com/diario/2012/01/31/necrologicas/1327964401_850215.html Consultado el 04 de noviembre del 2020.
Dame, Joke (1994): “Unveiled Voices: Sexual Difference and the Castrato”, Queering the Pitch: The New Gay and Lesbian Musicology, Philip Brett, Elizabeth Wood y Gary C. Thomas (editores). Nueva York: Routledge, pp. 139-155.
Deleito y Piñuela, José (1949). Origen y apogeo del Género Chico. Madrid: Editorial Revista de Occidente, p. 253.
García Garzón, Juan Ignacio (2007). Lola Flores. El volcán y la brisa. Madrid: Algaba, p. 308.
Guasch, Oscar y Jordi Mas (2014) “La construcción medico-social de la transexualidad en España (1970-2014), Gazeta de Antropología, Nº 30, Vol. 3. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4619 Consultado el 1 de septiembre de 2020.
Gunning, Tom (1983). “The Cinema of Attractions: Early Film, Its Spectator, and the Avant-Garde, Wide Angle, Nº 8, pp. 63-70.
Herrera, Ángel Antonio (2018). “El destape conquistó el cine español”, ABC, (13 de agosto del 2018). https://www.abc.es/estilo/verano/abci-destape-conquistocine-espanol-201808130257_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.
com. Consultado el 04 de noviembre del 2020.
Hill, Darryl B. (2005). “Sexuality and Gender in Hirschfeld’s Die Transvestiten: A Case of the Elusive Evidence of the Ordinary”, Journal of the History of Sexuality, Volumen 14, Nº 3, Julio, pp. 316-332.
Hirschfeld, Magnus (1910). Die Transvestiten. Berlín: Pulvermacher. (s/n)
Kaminski, Elizabeth y Verta Taylor (2008) “We’re Not Just Lip-synching Up Here”: Music and Collective Identity in Drag Performance”, Ed Reger, Daniel J. Myers y Rachel L. Einwohner (editores) Identity Work in Social Movements. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 47-76.
Labanyi Jo (2000). “Introduction: Engaging with Ghosts; or Theorizing Culture in Modern Spain”, Constructing Identity in Contemporary Spain: Theoretical Debates and Cultural Practice, Jo Labanyi (editora), Oxford: Oxford University Press, pp. 1-14.
La Verdad, Murcia, (12 de julio del 2014). Melero Salvador, Alejandro (2010). Placeres ocultos. Gays y lesbianas en el cine español de la transición. Madrid: Versión Original. pp. 117-169.
Mendoza Martín, Irene (2020). “Los nombres propios del transformismo. Una aproximación al fenómeno en los siglos XIX y XX”, MariCorners. Investigaciones queer en la Academia, VV.AA. Madrid: Egales.
Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Madrid: Egales, pp. 11-327.
Mora Gaspar, Víctor (2016). Al margen de la naturaleza. La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Leyes, terapias y condenas. Barcelona: Debate, p. 43.
Pérez Fernández, (1975). “The Rocky Horror Show en el Valle-Inclan”, ABC, Madrid, (10 de agosto de 1975), p. 38.
Picornell, Mercè (2010). “¿De una España viril a una España travesti? Transgresión, transgénero y subversión del poder franquista en la
transición española hacia la democracia”, Feminismo/s 16, diciembre, pp. 281-304.
Retana, Álvaro (1921). Egmont de Bries: su vida, sus amores, su arte, sus canciones, Madrid: Imprenta de R. Caro Raggio.
Retana, Álvaro (2013). Las locas de postín, edición de Maite Zubiaurre de 1919, Audrey Harris y Wendy Kurtz. Madrid: Stockcero.
Rusconi, Alex (2011). Fregoli: la biografia. Viterbo: Stampa Alternativa/NuoviEquilibri.
RTVE https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/madrid/2903196/ (a partir del minuto 19:36) Consultado el 20 de septiembre del 2020.
Salaün, Serge (1996). “El Paralelo barcelonés (1894-1936)”, Anales de la literatura española contemporánea, Vol. 21, Nº 3, pp. 329-349.
Sieburg, Stephanie (2016). Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista. Madrid: Cátedra, p. 276.
Taylor, Jodie (2012). Playing It Queer: Popular Music, Identity and Queer World-making. Berna: Peter Lang, pp. 1-256.
Zubiaurre, Maite (2014). Culturas del erotismo en España (1898-1939). Madrid: Cátedra, 2014, p. 13.
Zúñiga, Alejandra (2003). Apoyo y atención para personas transgenéricas en el “Grupo Eon inteligencia transgenérica” entre la teoría y la práctica. Tesis de Licenciatura, UNAM, Ciudad de México, pp. 41-44.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Neuma (Talca)