La cumbia andina en el norte de Chile a finales del siglo XX
PDF (Español (España))

Como Citar

Yampara Yampara, D., Díaz Araya, A., & Piérola Dorado, H. O. (2024). La cumbia andina en el norte de Chile a finales del siglo XX : Capítulo quinto y el surgimiento de una escena musical. Neuma (Talca), 2, 85–101. Recuperado de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/295

Resumo

Este trabajo explora el proceso por el cual se desarrollaron los conjuntos de cumbia andina en Arica durante la década de 1980. En aquellos años, los migrantes andinos, principalmente de origen Aymara, comenzaron a organizarse en distintas agrupaciones que les permitieron mantener vínculos activos con sus comunidades de origen. Una de las expresiones fueron los conjuntos de música tropical andina, como Capítulo Quinto, que no solo interpretaban canciones en espacios urbanos, sino que realizaban viajes periódicos a diversas localidades de la precordillera y el altiplano en la antigua región de Tarapacá, participando en festividades patronales tradicionales del norte de Chile.

PDF (Español (España))

Referências

Bailón, Jaime y Alberto Nicoli (2013). Chicha power: El márketing se reinventa. Lima: Universidad de Lima.

Cosamalón, Jesús (2022). Historia de la cumbia peruana: De la música tropical a la chicha. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Díaz, Alberto (1997). “Sigue la Cumbia. Percepción de la música Tropical Andina en Arica: Un Ejercicio”, Revista Percepción, (1), pp. 24–38.

Díaz, Alberto (2009). “Los Andes de bronce: Conscripción militar de comuneros andinos y el surgimiento de las bandas de bronce en el norte de Chile”, Historia (Santiago), 42(2), pp. 371–399.

Frith, Simon (2003). “Música e identidad”. Cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay (compiladores). Buenos Aires: Amorrortu, pp. 181–213.

González, Héctor (1995). “La Inserción Económica de los Migrantes Aymara en la Ciudad. El Trabajo como Empresa Familiar y la Reproducción Cultural”. II Congreso chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG, pp. 314-324. https://www.aacademica.org/ii.congreso.chileno.de.antropologia/47.pdf

Guerrero, Bernardo (2007). “Identidad sociomusical de los jóvenes aymaras: La música sound”, Última década, 15(27), pp. 11–25.

Gutiérrez, José A. (2015). “Artesanos culturales: Resistencia creativa de los marginados. Cumbia chicha como expresión músico-cultural identidaria localista no comercial”, Temas Sociales, (37), pp. 197–225.

Karmy, Eileen (2013). “También yo tengo mi cumbia, pero mi cumbia es chilena: Apuntes para una reconstrucción sociohistórica de la cumbia chilena desde el cuerpo”, Resonancias. Revista de Investigación Musical, (32), pp. 93–110.

Karmy, Eileen, Alejandra Vargas, Antonia Mardones y Lorena Ardito (2013). “La copia feliz del edén: ¿De quién es la canción en la cumbia chilena?”, Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL/CIAMEN (UdelaR). pp. 43–50.

Leyva, Carlos (2005). Música “chicha”, mito e identidad popular: El cantante peruano Chacalón. Quito: Abya Yala.

Mardones, Antonia, Eileen Karmy, Lorena Ardito y Alejandra Vargas (2013). “Himnos cumbiancheros: Repensando mitos y paradojas de lo nacional, lo local y lo festivo en Chile”, Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la IASPM-AL. Montevideo: IASPM-AL/CIAMEN (UdelaR). pp. 521–532.

Mejía, Julio (2022). “La cumbia peruana. Entre el mestizaje y la globalización”, Investigaciones Sociales, (46), pp. 235-242.

Olmos, Miguel (2020). “De la mundialización de la música: ¿Qué tan globales son las músicas locales?”, Etnomusicología y globalización: Dinámicas cosmopolitas de la música popular. Miguel Olmos Aguilar (coordinador). México D.F.: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 251-271.

Quispe, Arturo (1988). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad popular en formación? Memoria para optar el Grado de Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5231

Romero, Raúl R. (2001). Debating the past: Music, memory, and identity in the Andes. Nueva York: Oxford University Press.

Romero, Raúl R. (2007). “Andinos y tropicales: La cumbia peruana en la ciudad global.” Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Etnomusicología, (26), pp. 1-104.

Sánchez, Mauricio (2017). La Ópera Chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social. La Paz: IFEA, Plural Editores.

Tantaleán, Javier Rodrigo (2016). ¿Por qué la cumbia peruana no ha muerto? Estrategias de adaptación y permanencia desde 1968 hasta el 2000. Tesis para optar al grado de Magíster en antropología visual. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Villar, Alfredo (2022). Yawar Chicha. Los ríos profundos de la música tropical peruana. Lima: Cúpula.

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Neuma (Talca)