Abstract
As part of a larger research, an analysis of the inclusion of urban popular music by Chilean music teachers is presented. Relevant data is obtained from a survey made to one hundred twenty nine teachers and six semi-structured interviews to these same teachers are exposed. The results obtained show existing tensions between the inclusion of this music and their university professional training, which could have as a consequence a self-taught inclusion. It is observed that these tensions are determined by the hegemony of an aesthetic-formalist paradigm.
References
Aróstegui, José Luis (2011). “Por un currículum contrahegemónico: de la educación musical a la música educativa”. Revista Da ABEM, 19 (5), Brasil. Associação brasileira de educação musical, pp. 19-29. Disponible en http://abemeducacaomusical.com.br/revista_abem/ed25/revista25_artigo2.pdf
Aróstegui, José Luis y Edith Cisneros (2010). “Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina”. Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (2), pp. 179-189. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/42665/24570
Aranda, Raúl (2005) Los significados que asignan los jóvenes de enseñanza media a la música que escuchan. Tesis para optar al grado de Magister en Educación, Mención Currículum y Comunidad Educativa. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/aranda_r/sources/aranda_r.pdf
Aranda, Raúl, Carmen Carrillo y Albert Casals (2017). “Formación del profesorado de música en Chile: dos casos en la ciudad de Valparaíso” DEBATES, UNIRIO (18), p.248-278. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/317277627_Formacion_del_profesorado_de_musica_en_Chile_dos_casos_en_la_ciudad_de_Valparaiso
Arredondo, Herminia y Francisco García (1998). “Música popular moderna en la formación del profesorado”, Revista Eufonía, 12, pp. 91-98.
Bericat, Eduardo. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Bustamante, Mirta y Cecilia Barrios (2009), “Levantamiento del perfil de egreso de una carrera musical basado en el modelo de ebc. el caso de la universidad de Talca”. Revista Neuma. 2 (1), Universidad de Talca Chile), pp. 160-175. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B02/Neuma_No2_12_articulo2.pdf
Cámara, Enrique (2003). Etnomusicología. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU).
Carrillo, Carmen y Mercé Vilar (2016). “Percepciones del profesorado de música sobre competencias profesionales necesarias para la práctica”. Revista Opción, 32 (7), Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21480/21293
Cremades, Antonio (2008). “El pragmatismo y las competencias en educación musical”. Revista electrónica de LEEME (Lista europea electrónica de música en educación), 21. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9769/9203
del Rincón, Delio (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Devia, María Teresa (2008). “Reflexiones para la estructuración de un currículum para la formación de pedagogos en educación musical, según las nuevas demandas para la educación superior” Revista Neuma. 3 (1), Universidad de Talca (Chile), pp. 82-101. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B01/Vol1_11_ensayo1.pdf
Díaz, Maravillas y Gotzon Ibarretxe (2008). “Aprendizaje musical en ambientes educativos diversificados”. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), Universidad del País Vasco (España), pp. 97-110. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/175/17513106.pdf
Elliott, David (1995). Music Matters. A New Philosophy of Music Education. New York: Oxford University Press.
García-Peinazo, Diego (2017).” ¿Nuevos “clásicos básicos” en educación musical? De la canonización a la audición activa de las músicas populares urbanas en (con)textos didácticos específicos”. Revista electrónica de LEEME (Lista europea electrónica de música en educación), 40. Disponible en http://musica.rediris.es/leeme/revista/17garciapeinazo.pdf
González, Juan Pablo (2001). “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos”. Revista Musical Chilena, 55 (195), pp. 38-64, Santiago (Chile), Disponible en http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/485/398
Hormigos, Jaime y Antonio Martín Cabello (2004). “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”. RES. Revista española de sociología Federación española de sociología, 4, pp. 259-270. Disponible en http://www.fes-sociologia.com/files/res/4/11.pdf
López-Roldán, Pedro y Sandra Fachelli (2015). “La encuesta”. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa, López-Roldán, Pedro y Sandra Fachelli. (editores). Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. España. Capítulo II.3. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163567
Martí, Josep (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Sant Cugat del Vallès (España): Ed. Deriva. Mateiro, Teresa (2010). “Músicos, pedagogos y arteeducadores con especialidad en educación musical: un análisis sobre la formación docente en países suramericanos” Revista de curriculum y formación de profesorado, 14 (2). Universidad de Granada, pp. 29-40. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42636/24538
Oriola, Salvador y Josep Gustem (2015). “Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas”. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 2, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona (España), pp. 28-45. Disponible en http://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/download/660/690
Poblete, Carlos (2016). Profesores de música en Chile y sus repertorios: contextos de origen, formación universitaria y prácticas de enseñanza. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica (Chile).
Regelski, Thomas (2009). “La música y la educación musical: Teoría y práctica para “marcar la diferencia”. En La educación musical en el nuevo milenio. David K. Lines (editor). Madrid: Ed. Morata, pp. 21-47.
Rivera, Sergio y Bruno Carriço (2015). “Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas. 10 (2), pp. 36-56. Bogotá (Colombia). Disponible en http://www.redalyc.org/html/2970/297044021004/
Shifres, Favio y Daniel Gonnet (2015). “Problematizando la herencia colonial en la educación musical”. Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura. 3 (2), SACCoM. pp. 51-67. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2971/2712
Taylor, Stephen y Robert Bogdan (1984). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Paidós.
Uribe, Cristhian (2010). “La educación musical hoy: ¿cita a ciegas o cambio de paradigma?”. Revista Neuma. 3 (1), Universidad de Talca (Chile), pp. 104-120. Disponible en http://musica.utalca.cl/DOCS/neuma_vol_1/vol%20N%C2%B03/Neuma_No3_split8_docarticulo1.pdf
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Neuma (Talca)