Aproximación a las prácticas musicales populares durante la colonia (Santiago de Chile, S. XVIII)
PDF

Palabras clave

música
colonia
Santiago de Chile music
colonial period
Santiago de Chile

Cómo citar

Fahrenkrog, L. . (2011). Aproximación a las prácticas musicales populares durante la colonia (Santiago de Chile, S. XVIII). Neuma (Talca), 2, 66–90. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/153

Resumen

Los documentos de archivo conservan huellas sobre las prácticas musicales del pueblo durante el periodo colonial. En este trabajo pretendemos  cercarnos a la vida musical de los sujetos populares a través de fuentes judiciales y administrativas, identificando a los protagonistas, sus espacios de sociabilidad y  sus prácticas en el contexto de los procesos políticos y sociales del siglo XVIII en Santiago de Chile. Del mismo modo, daremos a conocer ciertos aspectos inéditos sobre la actividad musical en la ciudad, reflexionando en torno a las características que tuvieron las prácticas musicales populares.

PDF

Citas

Araya, Alejandra (1999). Ociosos, Vagabundos y Malentretenidos en Chile Colonial. Santiago: DIBAM, Lom Ediciones.

Ares Queija, Berta, Serge Gruzinski (coords.) (1997). Entre dos mundos. Fronteras Culturales y Agentes Mediadores. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Albornoz, César (2009). “La perspectiva LSD: un enfoque para estudiar la música popular desde la historia”, Resonancias 25 (Noviembre) pp. 63-77.

Barbier, Jacques A. (1980). Reforms and politics in Bourbon Chile. 1755-1796. Ottawa: University of Ottawa Press.

Barrientos Grandon, Javier (1992). “Las reformas de Carlos III y la Real Audiencia de Santiago de Chile”, Temas de Derecho, nº 2, pp. 23-46.

Biblioteca Nacional [de Chile] (1898). Catálogo del Archivo de la Real Audiencia de Santiago, Tomo Primero. Santiago: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona.

Bloch, Marc (2000). Introducción a la Historia. (4ª ed.). México: FCE.

Burke, Peter (2005). La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, Alianza Editorial.

Cabildo de Santiago (Chile) (1910). Actas del Cabildo de Santiago durante el período llamado de la Patria Vieja: (1810-1814), Tomo XIX, en Colección de Historiadores de Chile y de Documentos relativos a la Historia Nacional, Tomo XXXIX. Santiago: Imprenta Cervantes

Claro Valdés, Samuel y Jorge Urrutia Blondel (1973). Historia de la Música en Chile. Santiago: Editorial Orbe.

Cornejo, Tomás (2007). “Testimonios y testigos: el problema de la fuente”, en Cornejo C., Tomás, y Carolina González (eds.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 241-266.

Cruz Amenábar, Isabel (1995). La Fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Delgado, Eugenio (2007). “La obra musical como fuente de la investigación musicológica: indigencia del pensamiento musical ante la experiencia de la música”, Heterofonía, Nº 136-137, pp. 69-84.

Díaz Meza, Aurelio (1960?). Leyendas y Episodios Chilenos. En Plena Colonia IX. Cuarta Edición. Santiago: Editorial Antártica.

Donozo, Leandro (2008). “La bibliografía sobre música popular urbana en la Argentina: apuntes para un estado de la cuestión”, en Sammartino, Federico, y Héctor Rubio (eds.). Músicas Populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 31-57.

Farge, Arlette (1991). La atracción del Archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, IVEI.

Fernández, Marcos (2007). “Sangre por sangre: la retórica judicial y la veracidad documental como problema heurístico en las solicitudes de indulto”, en Cornejo C., Tomás, y Carolina González (eds.), Justicia, poder y sociedad en Chile: recorridos históricos. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, pp. 219- 240.

Ginzburg, Carlo (1999). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnick Editores S.A.

González, Juan Pablo (2008). “Los estudios de música popular y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La gallina o el huevo?”, TRANS-Revista Transcultural de Música 12 (artículo 15) [consultado 10 de junio de 2011]

González, Pedro (2006). Y para que llegue a noticia de todos y ninguno alegue ignorancia: orden y represión en la segunda mitad del siglo XVIII. Memoria inédita para optar al grado de Licenciado en Historia. Santiago: Universidad Andrés Bello

Heredia Herrera, Antonia (2007). ¿Qué es un archivo?. España: Ediciones Trea.

Isaza Velásquez, Alejandra (2010). Suite para los sonidos. Música en Medellín, siglos XVII y XVIII. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT

López Cano, Rubén (2009). “Música y emociones. Breve guía de acceso desde la musicología”, Pauta, Vol. XXVIII, Nº 109, enero-marzo, pp. 12-18.

Pereira Salas, Eugenio (1941). Los Orígenes del Arte Musical en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria.

Pereira Salas, Eugenio (1947). Juegos y Alegrías Populares. Santiago: Empresa Editora Zig-Zag, S. A.

Pereira Salas, Eugenio(1974). Historia del Teatro en Chile. Desde sus orígenes hasta la muerte de Juan Casacubierta (1849). Santiago: Editorial Universitaria.

Purcell, Fernando (2000). Diversiones y Juegos Populares. Formas de sociabilidad y crítica social. Colchagua, 1850-1880. Santiago: DIBAM, Lom Ediciones.

Salinas, Maximiliano (2000). “¡Toquen flautas y tambores!: una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI-XX”, Revista Musical Chilena, Año LIV, Enero-Junio, Nº 193, pp. 45-86.

Small, Cristopher (1999). “El Musicar: un ritual en el espacio social”, TRANSRevista Transcultural de Música 4 (artículo 1) [consultado 10 de junio de 2011].

Subiabre, Malucha (2006). La música en las fiestas de Santiago de Chile colonial (1650 - 1789): Una primera aproximación a través de dos estudios de caso. Tesina para optar al grado de Licenciado en Música. Santiago: Pontificia Universidad Católica.

Torres, Rodrigo (2008). “Zamacueca a toda orquesta. Música popular, espectáculo público y orden republicano en Chile (1820-1860)”, Revista Musical Chilena, Año LXII, Santiago, Enero-Junio, Nº 209, pp. 5-27.

Undurraga, Verónica (2007). “En busca de honor en Chile colonial: Viviendo de historias prestadas e identidades imaginadas”, Revista Archivo Nacional de Chile, Santiago, Nº 4, pp. 60-69

Undurraga, Verónica (2008). Los Rostros del Honor. Identidades, representaciones y prácticas culturales de los grupos medios y populares en el Santiago del siglo XVIII, Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valenzuela Márquez, Jaime (2001). Las Liturgias del Poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago: DIBAM, Lom Ediciones.

Vega, Carlos (1997). “Mesomúsica, un ensayo sobre la música de todos”, Revista Musical Chilena, Año LI, Julio-Diciembre, Nº 188, pp. 75-96.

Vera, Alejandro (2004). “Las agrupaciones instrumentales en las ciudades e instituciones `periféricas´ de la Colonia: el caso de Santiago de Chile”, Música colonial Iberoamericana: interpretaciones en torno a la práctica de ejecución y ejecución de la práctica (Actas del V Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología ). Santa Cruz: Asociación Pro Arte y Cultura (APAC). Víctor Rondón (editor), pp. 107-119.

Vera, Alejandro (2006). “Musicología, historia y nacionalismo: escritos tradicionales y nuevas perspectivas sobre la música del Chile colonial”, Acta Musicológica, LXXVIII, II, pp. 193-158.

Vera, Alejandro (2010). “¿Decadencia o progreso? La música del siglo XVIII y el nacionalismo decimonónico”, Latin American Music Review, 31/1, pp. 1-39.

Vial, Gonzalo (1965). “Los prejuicios sociales en Chile al terminar el siglo XVIII”, Boletín de la Academia Chilena de la Historia, Año XXXII, Segundo semestre, Nº 73, pp. 14-29.

Viqueira Albán, Juan Pedro (1987). ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces. México: FCE.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2011 Neuma (Talca)