Entre la Patria, Dios y la Política
PDF

Palabras clave

Música
Bahía Blanca
Institucionalización
Sociabilidad Music
Bahía Blanca
Institutionalization
Sociability

Cómo citar

Caubet, M. N. (2024). Entre la Patria, Dios y la Política: Una polifonía de sociabilidad musical en Bahía Blanca, Argentina a mediados del siglo XX. Neuma (Talca), 1, 9–36. https://doi.org/10.4067/S0719-53892023000100009

Resumen

Lejos de reflejar las condiciones de la sociedad en la que se produce, la música interviene en la construcción del mundo social. Emerge, en efecto, como un dispositivo cultural que permite moldear y articular identidades colectivas e individuales, movilizar afectos, actitudes o comportamientos y fortalecer discursos. Además de delinearse como campo específico, la música brota y fluye en otros ámbitos que no tienen que ver con el cultivo de la disciplina en sí misma. Las agrupaciones vocales e instrumentales conformadas por la sociedad civil de Bahía Blanca hacia mediados del siglo XX intervenían en la organización del ocio y, a su vez, propiciaban ciertos comportamientos y prácticas. Las experiencias musicales compartidas en estos ámbitos contribuían a configurar modelos de conducta social ligados a la civilidad, a la vida en comunidad y al accionar colectivo. El presente artículo se centra en el rol que cumplía la música como engranaje en la construcción y consolidación de identidades sociales a partir del análisis de heterogéneas agrupaciones vocales e instrumentales que enlazaron sus inquietudes artísticas con otras prácticas de la sociabilidad bahiense.

https://doi.org/10.4067/S0719-53892023000100009
PDF

Citas

Abbonizio, Isabella (2009). Musica e colonialismo nell'Italia fascista (1922-1943). Roma, Facolta' di Lettere e Filosofia, Universitá degli Studi di Roma "Tor Vegata", Tesis para optar al Doctorado en Historia, Ciencia y Técnica de la Música.

Acha, Omar (2000). “Catolicismo social y feminidad en la década de 1930: de damas a mujeres”. En: Halperin, Paula y Omar Acha (Comps.) Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Aliano, Nicolás y Elena Bergé y Manuela Calvo y Josefina Cingolani y Leandro De Martinelli, Nicolás Fleming y Guillermina Guillamón (2017). "Los estudios sociales sobre música en Argentina. Notas para un balance a partir de las I Jornadas de Estudios Sociales de la Música". El oído pensante, 5, 2, 2017, pp. 76-88.

Álvarez Gila, Óscar (2010). "Inmigración, colonización y religión: el desarrollo de Bahía Blanca (Argentina) a través de las memorias de José Joaquín Esandi (1870-1925)". Migraciones y exilios. 11, pp. 41-56.

Álvarez Gila, Óscar (2000). "Los inicios del nacionalismo vasco en América: el centro Zazpirak Bat de Rosario (Argentina)". Sancho el sabio. Revista de cultura e investigación vasca. 12, pp. 153-179.

Arizaga, Rodolfo y Pompeyo Camps (1990). Historia de la música en la Argentina. Buenos Aires: Ricordi.

Bisso, Andrés (2008). "Aprender a divertirse. Pedagogía y control de la sociabilidad lúdica en la prensa bonaerense (1932-1943)". Cuadernos de H Ideas. 2, 2, pp. 1-14.

Bracamonte, Lucía y Mabel Cernadas (2018). "La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad". En: Cernadas, Mabel y José Marcilese. Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUns, p. 137.

Bracamonte, Lucía (2017). "Damas y asistencia social: las comisiones de cooperadoras salesianas en Bahía Blanca durante la década de 1920". En: Cernadas, Mabel, María de las Nieves Agesta y Juliana López Pascual. Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca. Bahía Blanca, EdiUNS, pp. 179-212.

Bracamonte, Lucía (2012). "Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931". Historelo. Revista de Historia Regional y Local. 4, 7, pp. 48-84.

Buch, Esteban (1994). O juremos con gloria morir. Historia de una épica de Estado. Buenos Aires: Sudamericana.

Buch, Esteban (2016). Música, dictadura y resistencia. La orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Esteban Buch y Camila Juárez.

Buch, Esteban (2019). “Músicos y Malvinas: la cultura de guerra en la Argentina”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en:

https://journals.openedition.org/nuevomundo/76091 (Consultado el 5 de junio de 2023).

Buch, Esteban (2021). “The Apolitical Politics of Classical Music: The Mozarteum Argentino under the Dictatorship of 1976–1983”. Latin American Research Review. 56, 2, pp. 484-499.

Cabezas, Gonzalo (2014). “La norma y la práctica en el centro socialista de Bahía Blanca: afiliaciones, cotizaciones, bajas y renuncias (1911-1919).” Anuario de la Escuela de Historia Virtual. 5, 6, pp. 71-89.

Cabezas, Gonzalo (2013). "El archivo del Centro Socialista 'Agustín de Arrieta' de Bahía Blanca". Revista Electrónica de Fuentes y Archivos. IV, 4, pp. 339-343.

Carli, Sandra (1991). "Infancia y Sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación". En: Puiggrós, Adriana (Dir.) Historia de la Educación en la Argentina, tomo II: Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna.

Cernadas, Mabel y José Marcilese (2019). "El arduo camino de la democracia en Bahía Blanca: partidos, elecciones y activismo social". En: Cernadas, Mabel y José Marcilese (Comp.) Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: Ediuns, pp. 37-102.

Cernadas, Mabel y María de las Nieves Agesta y Lucía Bracamonte (2016). "Bahía Blanca de la 'segunda fundación' a la sociedad de masas (1880-1943)". En: Cernadas, Mabel et. alter. Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX. Bahía Blanca, EdiUNS, pp. 15-50.

Chamosa, Oscar (2010). “Criollo and peronist. The argentine folklore movement during the first peronism, 1943-1955”. En Karush, Matthew y Oscar Chamosa. The new cultural history of peronism. Power and identity in Mid-Twentieth-Century Argentina. Durham: Duke University Press.

Cimatti, Bruno (2023). Camisas negras en Bahía Blanca. Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense (1926-1939). Rosario: Prohistoria.

Cimatti, Bruno (2016). "Fascistas y antifascistas en las elecciones de la Sociedad Italia Unita de Bahía Blanca (enero de 1927)". Avances del CESOR. XIII,14, pp. 117-136.

Cimatti, Bruno (2016). Bahía Blanca, camisas negras. El fascio Giulio Giordani y la constitución de la sociabilidad fascista en Bahía Blanca (1926-1927). Tesina para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Nacional del Sur.

Corrado, Omar (2010). Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.

Corrado, Omar (2016). "Los sonidos del 45. Música e identidades en Buenos Aires entre el fin de la Segunda Guerra y los comienzos del peronismo". Revista del Instituto Superior de Música. 16, Universidad Nacional del Litoral, pp. 9-61.

Corrado, Omar (2016). “Para el ‘tránsito a la inmortalidad’: la Sinfonía ´In Memoriam´ (1953) de Luis Milici”. Revista Argentina de Musicología, 15-16. Asociación Argentina de Musicología, pp. 279-320.

Corrado, Omar (2014). “Música en el peronismo clásico: variaciones sobre (una) Vidala”. Música e Investigación, 21. Instituto Nacional de Musicología, pp. 19-54.

Corrado, Omar (2012). “Ideologías y tradiciones en conflicto: la “Cantata Martín Fierro” (1945-1948) de Juan José Castro en el contexto del primer peronismo”. En: Ramos López, Pilar (ed.), Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970), España, Argentina, Cuba, México. Logroño: Universidad de La Rioja, pp. 301-316.

Corrado, Omar (2012). “Honrar al General: música, historia, lenguaje y política en el Año Sanmartiniano (Argentina, 1950). En: Volpe, M. Alice. Teoria, crítica e música na atualidade, Rio de Janeiro: Escola de Música UFRJ, pp. 91-115.

Deleuze, Gilles (1991). "Devenir música". Nombres. 1, 1, Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichón", Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

DeNora, Tia (2004). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Elias, Norbert (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Sandra y Yunis Micaela (2016). “Notas Serenas. Las hermanas Cossettini y la enseñanza de la música en su experiencia educativa en Rosario, Argentina”. Revista Mexicana de Historia de la Educación. IV, pp. 69-86.

Firth, Simon (2003). "Música e identidad" En: Stuart Hall y Paul Du Gay (Comps.) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu, pp. 18-213.

Fukelman, María (2017). "Los inicios del teatro independiente en Buenos Aires y su vínculo con la macropolítica". Anagnórisis. Revista de investigación teatral. Barcelona, 16, pp. 105-129.

Gentile, Emilio (2007). El culto del Littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gesualdo Vicente (1988). La música argentina, Buenos Aires, Stella.

Glocer, Silvia (2015). Paul Walter Jacob y las músicas prohibidas durante el nazismo. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Glocer, Silvia (2016). “Jacobo Fischer: fragmentos musicales olvidados”. En: Skura, Susana y Silvia Glocer. Teatro ídish argentino (1930-1950). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Glocer, Silvia (2016). Melodías del destierro. Músicos judíos exiliados en Argentina durante el nazismo (1933-1945). Buenos Aires: Gourmet Musical.

Glocer, Silvia (2012). “Guillermo Graetzer. Judaísmo y exilio: las palabras ausentes” Latin American Music Review. 33, 1, University of Texas Press.

Guillamón, Guillermina (2018). Música, política y gusto: una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817-1838. Rosario: Prohistoria.

Huseby, Gerardo y Melanie Plesch (1991). “La música desde el período colonial hasta fines del siglo XIX”. En: Burucúa, José Emilio (Dir.). Arte, Sociedad y Política. Tomo 1. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 217-268.

Huseby, Gerardo y Melanie Plesch (1999). “La música argentina en el siglo XX”. En: Burucúa, José Emilio (Dir.) Arte, Sociedad y Política. Tomo II. Buenos Aires, Sudamericana, pp. 175-234.

Irurzún, Josefina (2021). Una afición transatlántica. Cultura musical e inmigración catalana en Buenos Aires. Buenos Aires, Imago Mundi.

Justo, Juan B. "La propaganda por el arte". La Vanguardia. Buenos Aires, 3 de agosto de 1895. En: Reyes, Jerónimo Francisco (2016). "De la velada de club a la estética de los cortejos. La construcción del 1° de Mayo socialista en la Argentina finisecular (1894-1900)", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie. 44, pp. 42-77.

Karush, Matthew B. (2019). “Música y nación en la Argentina posperonista”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y americana Dr. Emilio Ravignani. N°50, pp. 198-222.

Leonardi, Yanina (2016). “Arte y asociacionismo en la primera mitad del siglo XX”. En: Fabiani, Nicolás L. (Coord). Anuario de Estética y Artes, 7, VII, pp. 93-104.

Lida, Miranda (2012). "Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires, en el primer tercio del siglo XX". Anuario de Historia de la Iglesia. 21, pp. 389-410.

Lida, Miranda (2011). "Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX". PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política. 8, pp. 121-128.

Mansilla, Silvina Luz (2006). "El nacionalismo musical en Buenos Aires durante los días de Marcelo Torcuato de Alvear. Un análisis socio-cultural sobre sus representantes, obras e instituciones". En: Leiva, David Alberto (coord.) Los días de Alvear, Tomo I. Buenos Aires: Academia Provincial de Ciencias y Letras de San Isidro, pp. 313-344.

Mansilla, Silvina Luz (2003). “La Asociación Wagneriana de Buenos Aires: instancia de legitimación y consagración musical en la década de 1912-1921”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”. 18, 18, Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, pp. 19-38.

Martínez, Ovidio (1913). Historia del Teatro en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Ducós.

Minervino, Mario y Lucía Bracamonte y Fernando Gabriel Romero y Marta Susana Ramírez Garciandía (2003). Historia de la Unión Vasca de Bahía Blanca. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Murray, Verónica (2010). “Felipe Boero y la expansión del ideario del nacionalismo musical argentino. La música coral en la Ciudad de Buenos Aires en la década del ‘30”, Espacios. Revista de crítica y producción. 44, pp. 74-79.

Musri, Fátima Graciela (2019). “Sobre migraciones y localidades: las jotas navarras en San Juan (Argentina)”, Revista Neuma. 12, 2, pp. 84-107; (2016). “Ingreso y aportes de músicos locales a la temprana radiodifusión sanjuanina”. Revista del ISM. Número Especial. pp. 72-103.

Musri, Fátima Graciela (2013). “Prácticas musicales y radiodifusión en San Juan en la década de 1930”. En: Sammartino, Federico (Dir.) Músicas populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina 2. Córdoba: Buena Vista Editores, pp. 165-191;

Musri, Fátima Graciela (Dir.) (2006). Reconstrucción de los espacios socio-musicales en San Juan (1944-1970). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Negus, Keith y Patria Román Velázquez. (2002). "Belonging and detachment: musical experience and the limits of identity". Poetics.30, Elsevier, pp. 133-145.

Oriola Vello, Frederic (2009). "Los coros parroquiales y el motu proprio de Pío x: Valencia, 1903-1936". Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología. Zaragoza, N° 25, pp. 89-108.

Pasolini, Ricardo (2004). "Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil". Estudios Sociales. XXVI, 1, pp. 81-116.

Pasolini, Ricardo (1999). "La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales". En: Devoto, Fernando y Marta Madero (Dir.). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural (1870-1930). Tomo II. Buenos Aires: Taurus Alfaguara, pp. 227-273.

Plesch, Melanie (1991). “A propósito del tratamiento de la música rural tradicional en el repertorio guitarrístico académico argentino”. Ciudad/campo en las artes en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires: Terceras Jornadas de Teoría e Historia de las Artes/ CAIA, pp. 225-264;

Plesch, Melanie (1992). “El rancho abandonado. Algunas reflexiones en torno a los comienzos del nacionalismo musical en la Argentina”. En: Actas de las IV Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras/ CAIA, pp. 196-202;

Plesch, Melanie (1996). "La música en la construcción de la identidad cultural argentina: el topo de la guitarra en la producción del primer nacionalismo". Revista Argentina de Musicología. 1, 1, Asociación Argentina de Musicología, pp. 57-68; (2015) "Teoría, musicología y Antón Pirulero (Rondó en varias secciones)". Revista Argentina de Musicología 15-16, pp. 200-219.

Plesch, Melanie (2017). “Decentring Topic Theory: Musical Topics and Rhetorics of Identity in Latin American Art Music”. Revista Portuguesa de Musicología. 4, 1, pp. 27-32.

Prislei, Leticia. (2004). "La voluntad de creer y organizar. Ideas, creencias y redes fascistas en la Argentina de los tempranos años treinta". Prismas: revista de historia intelectual. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 8, pp. 59-80.

Prochasson, Cristophe (2014). "¿Es la música de derecha? Socialismo y música en la Belle Époque". Políticas de la Memoria. Buenos Aires, 14, pp. 189-197.

Puiggrós, Adriana (1992). "La educación argentina". En Puiggrós, Adriana (Dir) Historia de la educación en la Argentina III. Escuela, democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires: Galerna, pp. 52-58.

Ribas, Diana (2008). Del fuerte a la ciudad moderna: Imagen y autoimagen de Bahía Blanca. Tesis para optar al grado de Doctora, Universidad Nacional del Sur.

Saltalamacchia, Homero Rodolfo (2015). "Estado/sociedad: una anacronía regresiva", Estudios sociales del Estado. Buenos Aires, 1, 1, pp. 27-57.

Santos La Rosa, Mariano (2018). "Historia de la educación en Bahía Blanca (1880-2001)". En: Cernadas, Mabel y José Marcilese. Bahía Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: Ediuns, pp. 305-344.

Scharagrodsky, Pablo (2009). “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico: prácticas corporales, masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios del siglo XX”. Educar. 33, pp. 57-74.

Schütz, Alfred (1964). "La ejecución musical conjunta. Estudio sobre las relaciones sociales". Estudio sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 153-170.

Shifres, Favio (2007). "Poniéndole cuerpo a la música. Cognición corporeizada, movimiento, música y significado". III Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata, Facultad de Bellas Artes, UNLP.

Suárez Urtubey, Pola (1988). "La creación musical". En: Historia General del Arte en la Argentina, Tomo V, Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, pp. 92-205;

Suárez Urtubey, Pola (1995). "La creación musical en la generación del noventa". En: Historia General del Arte en la Argentina, Tomo VII, Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes, pp. 58-140.

Yunis, Micaela (2018). “Cultoras del arte musical: música y consumos culturales de niñas y mujeres de la burguesía rosarina, entre 1870-1920”. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género. Vol. 2, N°1, pp. 1-16. Disponible en: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/download/DESe032/9210/

Zapiola, María Carolina (2019). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890, 1930. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Neuma (Talca)