Me reconozco, me expreso y creo; musicoterapia para estudiantes de Enseñanza Media
PDF

Palabras clave

musicoterapia
adolescencia
vulnerabilidad social music therapy
adolescence

Cómo citar

Valverde, . X. (2014). Me reconozco, me expreso y creo; musicoterapia para estudiantes de Enseñanza Media: Una experiencia de desarrollo y superación personal, con estudiantes de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Neuma (Talca), 1, 76–99. Recuperado a partir de https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/114

Resumen

La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en donde el terapeuta ayuda al cliente a mejorar la salud a nivel físico y psicológico, utilizando experiencias musicales y las relaciones que evolucionan por medio de ellas como fuerzas dinámicas de cambio. El presente trabajo describe un programa de musicoterapia llevado a cabo con dos grupos de jóvenes en situación de alta vulnerabilidad social, quienes estudian su enseñanza media en dos colegios de la comuna de Alto Hospicio, perteneciente a la región de Tarapacá en el norte de Chile. El grupo etario va desde los 12 a los 17 años.

Este programa tuvo como objetivo principal ofrecer apoyo socio-emocional mediante la utilización de la música y el sonido. Fue una propuesta de carácter preventivo, integrando lo recreativo y lo terapéutico desde la interacción mediante experiencias musicales. El diseño y planificación se realizó a partir de las necesidades detectadas en los participantes, centrándonos principalmente en el desarrollo de la autoestima, la expresión individual y el reconocimiento y regulación de las emociones. La metodología de intervención tuvo un carácter grupal, interactivo y experiencial. Se aplicaron diversas técnicas específicas del campo de la musicoterapia, tales como la ejecución musical, la escucha musical activa, la improvisación tanto vocal como instrumental, el movimiento y la expresión corporal, la creación musical individual y colectiva.

Los usuarios de este programa participaron voluntariamente en la propuesta, encontrando en ésta un espacio de libre expresión y una nueva forma de  comunicación e interacción social. Se observaron cambios cualitativos a nivel actitudinal y socioemocional.

PDF

Citas

Alvin, J. (1965). Música para el niño disminuido. Buenos Aires: Ricordi.

Alvin, J. (1984). Musicoterapia. Buenos Aires: Paidós.

Aranda, R. (2002). Educación Especial: Áreas curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Prentice Hall-Pearson Eduación.

Bartomeu, B. (2003). Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona. Bilbao: Desclée Brouwer.

Benenzon, R. (1981). Manual de Musicoterapia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Benenzon, R., Hernsy de Gainza, V., Wagner G. (1997). Sonido, comunicación y terapia. Salamanca: Amarú.

Benenzon, R. (2000). Musicoterapia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de la Musicoterapia. Madrid: Morata.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bruscia, K. (1997). Definiendo Musicoterapia. Salamanca: Amarú.

Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Vitoria: Agruparte.

Candela, C., Sarrió, M., Barberá, E. y Ramos, A. (2000). Inteligencia emocional y competencias directivas. Comunicación presentada en el 1º Congreso Hispano Portugués de Psicología. Santiago de Compostela, 20-23 de Septiembre, 2000.

Davis. W.B., Gfeller, K.E. y Thaut. M.H. (2000). Introducción a la Musicoterapia. Barcelona: Boileau.

Del Campo, P. (coord.) (1997). La Música como proceso humano. Salamanca: Amarú.

Ducourneau, G. (1988) Musicoterapia, la comunicación musical: su función y sus métodos en terapia y reeducación. Madrid: EDAF.

Fregtman, C.D. (1990). Cuerpo, Música y terapia. Barcelona: Mirall.

Fridman R. (1974). Los comienzos de la conducta musical. Buenos Aires: Paidós.

Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos, 58ª edición.

Geenberg, L. S. y Paivio, S.C. (2003). Trabajar con las emociones en Psicoterapia. Barcelona: Paidós.

Hernsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi.

Holburn, S. (2003). “Cómo puede la ciencia evaluar y mejorar la planificación centrada en la persona”. Siglo Cero, 34(4), 48-64.

Jeffrey A. K. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée.

Lacarcel, J. (1990). Musicoterapia en educación especial. Ed. Secretariado de Publicaciones, Universidad de Murcia.

López, F., Etxebarría, I., Fuentes, M. J., (coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

Mateos, L. A. (2004). Actividades para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.

Pavlicevic, M. (2003). Groups in music: Strategies from Music Therapy. London: Jessica Kingsley.

Poch, S. (1999). Compendio de Musicoterapia, vol. I y II. Barcelona: Herder.

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua Española (21ª ed. Vols. 1-2). Madrid: Espasa Calpe.

Rodrigo, S. (2000). Musicoterapia. Terapia de música y sonido. Madrid: Musicalis.

Rogers, C. (2004). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós, 17ª edición.

Romo, M. (1998). Psicología de la creatividad. Barcelona:Paidós.

Ruud, E. (1998). Music Therapy: Improvisation, communication and cultura. Glisum, NH: Barcelona Publishers.

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). “Emotional Intelligence”, Imagination, cognition and personality, vol. 9, pp. 185-211.

Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V., Hugo, M. (2007). Musicoterapia abordaje plurimodal. Argentina: ADIM.

Stenberg, R. J. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

Thayer Gaston, E. (1982). Tratado de Musicoterapia. Barcelona: Paidós.

Winnicott, D. (1995). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2014 Neuma (Talca)