EDITORIAL

 

 

Presentamos el segundo volumen de 2024 con un conjunto de trabajos que, desde la musicología y la docencia musical, abarcan interesantes temáticas que vinculan a la música con la historia, los estilos musicales, la sociología, la didáctica, la literatura y los estudios culturales.

 

Iniciamos con el trabajo de Juan Carlos Poveda, quien nos presenta el artículo “Presencia de la infancia en la musicología chilena de postdictadura (1990-2023)” donde analiza cómo este interesante tema se ha mantenido en relativa marginalidad dentro de la producción académica nacional, al comparar la escasa producción nacional con la literatura internacional sobre musicología infantil.

 

A continuación, los musicólogos René Silva-Ponce y Juan Pablo González en el artículo “Memorias del cilindro: patrimonio sonoro del organillo chileno a través de su repertorio” abordan la historia y la figura patrimonial de este instrumento en Chile, a través del análisis del repertorio presente en los propios cilindros de los instrumentos, así como a través del testimonio de sus cultores. Además, el estudio categoriza este repertorio en adoptado, intervenido y programado, siendo elementos presentes en las técnicas de los arreglistas Enrique Venegas y Manuel Lizana Quezada, reflejando el carácter cambiante y móvil del organillo y su repertorio en la historia cultural de Chile a través del tiempo.

 

Sigue el artículo de Victoria Garrido, Pilar Muñoz y Carlos Martínez, trabajo que presenta un análisis teórico de las semánticas presentes en un grupo de artículos vinculados a la cueca chilena desde el enfoque sistémico del sociólogo alemán Niklas Lumann, específicamente al reconocer, distinguir y caracterizar mensajes comunicativos desde la perspectiva de un observador de segundo orden.

 

Continuando con la sección de artículos de música, desde España María José Carralero nos presenta el artículo “El arpa como símbolo literario en el siglo XX” en el que analiza el simbolismo del arpa en un vasto corpus literario examinando su uso metafórico en poesía y prosa, con el objetivo de mostrar la variedad de emociones e ideas que el instrumento representa en diferentes movimientos culturales y literarios de América y Europa desde el romanticismo hasta la posguerra.

 

Y para finalizar nuestra sección de música, presentamos el artículo de Huáscar Piérola Dorado, quien a través de su artículo “La cumbia andina en el norte de Chile a finales del siglo XX: Capítulo Quinto y el surgimiento de una escena musical” nos introduce en el proceso de desarrollo de conjuntos de cumbia andina en Arica en la década de 1980, reflejo de la actividad musical de migrantes andinos de origen Aymara por mantener sus vínculos activos como comunidades de origen y su presencia en espacios urbanos y de festividades patronales tradicionales de la precordillera y el Altiplano de Chile.

 

 

En la sección dedicada a la docencia musical, comenzamos con el artículo Deneb Ponce Orellana y Ronaldo Ángel Alvarado “Enseñar música sin instalaciones ni recursos: narrativas del profesorado en música en Chile” estudio que describe las prácticas pedagógicas de tres profesores de música chilenos en colegios de escasos recursos, con el objetivo de abordar la forma y el impacto que generan la implementación de estrategias creativas (como la interpretación por turnos, el canto y la construcción de instrumentos no convencionales) en el plano físico y mental de los docentes.

 

Le sigue el artículo “Uso de la música instrumental en tonalidad mayor y menor como regulador del estado de ánimo en estudiantes universitarios” de Enrique Sandoval, Cindy Vásquez, Alison Moya, Daniela Méndez y Catalina Núñez, quienes abordan la utilización de la música como estrategia para el afrontamiento de las demandas cognitivas inherentes al contexto académico de estudiantes universitarios, así como el potencial terapéutico de la misma para abordar psicopatologías y otras condiciones médicas asociadas a las variaciones en los estados emocionales.

 

Finalmente, presentamos dos reseñas bibliográficas de recientes textos publicados en España y Chile.

 

En primer lugar, Marco Antonio de la Ossa nos presenta el reciente libro de la musicóloga Virginia Sánchez Rodríguez "Tomás Bretón: últimos compases" texto que, a través de un acucioso trabajo de archivo, se centra en los últimos años de la vida de este importante compositor español, ofreciendo una completa perspectiva de la actividad profesional y personal del músico.

 

Y para cerrar este volumen, presentamos la reseña escrita por Patricia Baeza Duffy del reciente libro de Ana Carolina Reynaldos, Grete Bussenius y Álvaro Hoppe “Mario Baeza Gajardo Músico y gestor cultural del siglo XX” una completa biografía de la vida y obra de este destacado director chileno, que junto a testimonios personales de Baeza y un completo registro de sus proyectos musicales y culturales, reflejan su impacto en la escena cultural y coral chilena por décadas, así como su legado como un visionario que promovió la inclusión y la democratización del arte en nuestro país.

 

 

 

 

 

Dr. José Miguel Ramos Fuentes

Director Revista Neuma

Universidad de Talca